Mostrando entradas con la etiqueta Series de viajes en el tiempo y mundos paralelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series de viajes en el tiempo y mundos paralelos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2019

Sensacional temporada final de la ucronía alternativa de "The man in the high castle" (El hombre en el Castillo)



Acabo de ver el final de la cuarta y última temporada de "El hombre en el Castillo", una de las primeras, grandes y más ambiciosas  series de Amazon. Hace cuatro años valoré muy positivamente  la consistencia de este inquietante mundo alternativo donde las potencias del Eje ganaron la guerra, convirtiendo ese mundo en una increíble pesadilla terriblemente real. Si dejamos a un lado la segunda temporada, que sufrió un notorio bajón,  el resto de las temporadas han rayado a un gran nivel, especialmente esta cuarta temporada en la que todos los acontecimientos se precipitan hacia el esperado climax final. Si hay un protagonista en esta última temporada es el Reichsmarschall  John Smith, y de ningún modo la que había sido heroína las anteriores temporadas  y vertebradora de la historia, Juliana Crain. 

En esta temporada conoceremos al John Smith de nuestro mundo, mundo al que se traslada Juliana tras el "tiro de gracia" que le da el Reichsmarschall en la última escena de la temporada anterior. En este mundo, que es el nuestro,  en el que los aliados ganaron la guerra, John Smith es un vendedor de seguros, no tiene hijas pero su hijo Thomas vive y está bien. Hasta nuestro mundo llegarán los nazis del mundo alternativo, a través del portal de las montañas Pocono, para acabar con Juliana. Sin embargo nuestra coprotagonista es una superviviente y volverá a su mundo de procedencia para acabar con el Reichsmarschall mientras que el John Smith de nuestro mundo será asesinado por los nazis. 

El Reichsmarschall  Smith viajará a ese mundo haciéndose pasar por su alternativo y descubrirá con horror, como una broma macabra,  que su hijo probablemente muera también en ese mundo si bien, esta vez, en la por nosotros conocida guerra de Vietnam. El destino, como viéramos en la serie "22-10-63", se resiste a ser cambiado, independientemente del mundo alternativo donde nos encontremos. La humanización del  personaje de John Smith le sienta bien a la historia y el actor Rufus Sewell es el principal responsable de que la serie se convierta en algo memorable, haciendo de su personaje  un personaje carismático y complejo, nada plano. 

Durante buena parte de esta última entrega vemos que casi todo lo que ha hecho Smith  lo ha hecho por salvar a su familia, aunque de ningún modo sirva esto para  justificar sus execrables acciones.  De hecho su esposa se erige en verdadera conciencia moral de los nazis americanos y hace un supremo sacrificio personal final que la redime, reconociendo antes su complicidad o cuando menos su silencio, como el de tantos otros,  ante los crímenes del régimen. Y el propio John Smith sigue los pasos de su esposa con esa  autoinmolación final, al borde de un precipicio rocoso, en las Pocono, sin que le de tiempo a Juliana a consumar su ansiada ejecución. De todos modos la ambigüedad moral y personal de la que hace gala su personaje a lo largo de la serie y especialmente en esta temporada queda despejada cuando se erige en el Reichsführer americano, tras acabar con Himmler, Hoover y la cúpula de Berlín y no  abandona, a pesar de todo,  "la solución final" para el nuevo "reich americano" unificado.

Pero no serán los Smith los únicos que se enfrenten, a lo largo de esta temporada, a sus propios miedos, contradicciones y demonios y los que tengan que hacer sacrificios. El inspector jefe Kido, verdadero hombre duro del represivo aparato policial  japonés, se las verá con la ética y el honor ante el dilema de tener que arrestar o no a los asesinos del ministro pacifista Tagomi San, procedentes de los sectores más ultras del ejército nipón. El derrumbamiento  de su propio hijo, un autentico muñeco roto por las matanzas niponas en Manchuria, de las que formó parte, le arrastrará a una indigna subordinación a los Yakuza, a cambio de poder salvar a su vástago.

Juliana Crain, como si de una Olivia Dunham se tratase, -hasta aquí llegan las influencias de esa memorable serie de ciencia ficción llamada "Fringe", que acabó hace siete años-, es el  único personaje de la serie, junto al fallecido Tagomi, capaz de viajar entre universos sin tener que utilizar el portal. Por otra parte, quien, que no haya visto la 5ª temporada de "Fringe", no ha sentido algo especial al ver el tren bala  que llevaba a los Smith al complejo militar de las Montañas Pocono, un tren muy parecido al  mundo de "los observadores".


Al final de la temporada los acontecimientos se precipitan: el imperio japonés se retira de la costa Oeste ante la sorpresa del movimiento comunista negro, movimiento de liberación que lucha contra los nazis y el imperio japonés. Con la introducción de este grupo insurgente, cuya presencia de la que nada sabíamos hasta ahora puede parecer un poco forzada,  se pretende poner en evidencia el comportamiento de la población americana blanca que se convirtieron tras la derrota ante los nazis en dóciles súbditos del nuevo régimen. Además los negros como otras razas y minorías, los judios, entre otros,  fueron masacrados por los nazis al ser considerados  por estos una raza inferior. 

En resumen, esta temporada es, para mi, sin dudas,  la mejor de las cuatro, la que menos tiempos muertos tiene, prácticamente ninguno, la que plantea más dilemas morales, la que tiene mejores climax de toda la serie. Esta serie no es perfecta, como no lo es ninguna,  pero "The man in the high castle" (El Hombre en el Castillo) se ha convertido con todo merecimiento en una de las mejores obras sobre mundos alternativos, más creíbles,  que se hayan hecho tanto en el cine como en la televisión.

jueves, 22 de agosto de 2019

"Beforeigners" (Los visitantes), la primera serie noruega de HBO


Ayer se estrenó "Beforeigners" (Los visitantes), la primera serie noruega de HBO, un thriller de ciencia ficción en el que, de improviso, en el Oslo actual, aunque parece ser un fenómeno mundial, llegan a nuestro tiempo viajeros procedentes de tres épocas: la edad de piedra, la época de los vikingos y el siglo XIX. La causa de momento no la sabemos. Fogonazos de luz en el mar nos alertan de su llegada a través de las aguas de los océanos. Así, de pronto, esta trama me recuerda la de la serie española "Refugiados" donde millones de personas llegaban de nuestro futuro a nuestro presente y "The crossing" en la que de igual modo, en esta ocasión cientos de personas llegaban desde el  futuro, también aparecían en el mar y algunos murieron ahogados, huyendo de la persecución de su especie por un tipo de humano mejorado superior, los APEX.

Tras el hecho de la llegada que se narra en la introducción, asistimos a como vive la sociedad noruega cinco años más tarde en esta sociedad multitemporal, donde hay miles de migrantes temporales asentados en nuestra época con todo lo que ello supone. Hay paralelismos con la situación de  los migrantes actuales, dificultades de integración o asimilación, racismo, en este caso, podíamos llamarlo "cronofobia",  también hay migrantes temporales integrados en la sociedad como la coprotagonista, Alfhidr (Krista Kosonen) una vikinga que forma parte de la policía. 

La serie comienza con la aparición del cadáver de una mujer de la Edad de Piedra que parece haber sido estrangulada. La serie tiene mucho de drama social como lo tuvo la australiana "Cleverman" pero va más allá: muestra de manera simpática los contrastes de mentalidades y comportamientos de unas épocas frente a otras, vemos a la gente que se maneja fuera de lugar en los tiempos actuales o se comporta fuera de nuestros cánones, pero también muestra las pequeñas mezquindades en el comportamiento de alguno de nuestros coetáneos, como el protagonista masculino en contraste con la ingenuidad de algunos de los que nos precedieron, como la vikinga Alfhidr. Y es que el tiempo parece que no nos ha hecho mejores personas, sino todo lo contrario. Cuando menos chocante, veremos cuanto da de sí,  la relación entre el dúo protagonista. De momento tiene más carisma y recorrido el personaje de Alfhidr. Una serie noruega bien realizada que, sin ser nada del otro mundo, se deja ver muy bien. Recomendable.

jueves, 15 de agosto de 2019

"Si no te hubiese conocido", una historia de amor a través de diferentes universos paralelos


Me encontré por casualidad esta serie catalana en la parrilla de Netflix. Y he de reconocer que fue una agradable sorpresa, una de esas que no te esperas. La serie comienza narrando la historia de una pareja:  Eduard (Pablo Derqui), casado con Elisa (Andrea Ros), que tiene dos hijos. Una escena trivial da inicio al primer capítulo: una discusión familiar sobre quien llevará los niños al colegio al día siguiente y cual de los dos coches utilizarán, el de él, o el de ella, que  de vez en cuando da algún problema. La insistencia de Eduard en no dejarle su coche hará que, por azares del destino, la familia sufra un accidente mortal en la que mueren su mujer y sus hijos. Eduard se siente tremendamente culpable. Pero la muerte no tiene vuelta atrás. Eduard piensa en suicidarse, pero en el momento en que va a tirarse desde un puente a las vías del tren una mujer de avanzada edad, la doctora Liz Everest, interpretada por Mercedes Sampietro,  le salva a vida y le dice que le necesita. Ella le ofrecerá la posibilidad de viajar hacia atrás en el tiempo a diferentes momentos claves de su vida, en diferentes universos paralelos.

Esta serie, nos plantea como otras similares basadas todas ellas en las teorías de la física cuántica, que cada una de nuestras decisiones importantes son determinantes y  generan nuevas  líneas de existencia. La serie y en general esta teoría nos enfrenta a multitud de preguntas y reflexiones. ¿Qué habríamos hecho o dicho de saber que un ser querido se nos iba a morir al día siguiente?, ¿Cuántas discusiones inútiles, cuantas decisiones equivocadas habríamos evitado de haberlo sabido?. O aquel amor cobarde del que siempre te arrepentiste, ¿qué habría sucedido de haber dado el crucial paso?. En la serie Eduard intentará mejorar,  en los diversos universos paralelos que recorre,  el escaso vínculo afectivo  que  tuvo con su padre en su vida real por uno mucho más cercano y sensible. También intentará reconducir su vida y evitar lo inevitable, con mayor o menor fortuna.

Y es que al protagonista se le ofrece la posibilidad de entrar en una serie de universos paralelos de su propia existencia y de tomar otro tipo de decisiones distintas a las que tomó en el pasado. La serie habla de decisiones y de bifurcaciones vitales en función de aquellas. Puede haber tantos universos como opciones no elegidas diferentes o alternativas. El motor de la serie es el amor de Eduard a Elisa, pero ¿la Elisa de otros universos puede ser el reemplazo de su verdadero amor?. Hasta que punto nos cambian, nos hacen diferentes las circunstancias que vivimos. ¿Estaban predestinados a acabar juntos?.

No es difícil seguir los saltos temporales de Eduard al pasado, a 1989 cuando se  conocen en un casting musical en la universidad,  y aun antes cuando eran niños, a 2008, 2009 y hasta 2028, porque también viajará al futuro para descubrir una verdad tremendamente reveladora sobre la doctora Everest y sus verdaderas  motivaciones en este asunto. Y es que el amor de Eduard y Elisa trasciende las fronteras del tiempo y de los universos paralelos, no se si hasta el punto de estar predestinados,  como he insinuado antes, pues la frontera entre los universos paralelos, las diferentes lineas de existencia es demasiado grande, no son intercambiables y la distancia entre lo que somos y lo que pudimos ser también. 

La serie "Si no t’hagués conegut" (Si no te hubiese conocido),  es obra de Sergi Belbel, dramaturgo y director teatral. Belbel escribió la serie televisiva a la vez que la obra teatral,  obra que, por cierto,  no cosechó demasiados halagos por la crítica especializada. La serie, por mi parte, es altamente recomendable para quienes, como yo, gusten de los viajes en el tiempo y los universos paralelos, hipotéticos o condicionales, aquellos marcados por "que habría sido si...". Y lo es por muchas razones, la temática, el tono, las interpretaciones. Desconocemos si habrá una segunda temporada.

miércoles, 24 de abril de 2019

Ranking de series de ciencia ficción, fantasía y terror de 2018

Con algunos meses de retraso respecto a los últimos años aquí esta mi ranking de las series de ciencia ficción, fantasía y terror que he visto a lo largo del pasado año. Como siempre, el orden no importa y como siempre el que una serie se encuentre en la segunda lista no quiere decir que esta sea mala, sino que por unas razones u otras no me ha acabado de llenar o la he disfrutado muy parcialmente:

1.-Cuento de la criada
Acompañamos a nuestra protagonista en esta segunda entrega de la terrorífica historia de supervivencia de una mujer bajo la distopía teocrática totalitaria de la República de Gilead en la que más de la mitad de la población, las mujeres, son reducidas a la mínima expresión, y en el mejor de los casos, las fértiles, a ser paridoras de los hijos de la nueva clase dirigente. En esta nueva entrega asistiremos a las dudas o contradicciones de algunas mujeres de la clase dirigente, como Serena, la mujer del comandante Waterford. A pesar de no inspirarse ya en el original literario de Margaret Atwood, conserva el mismo espíritu de la obra literaria, sin bajar un ápice su calidad.


2.-Outlander
La cuarta temporada de la serie está ambientada en la época de las colonias americanas antes de su independencia de la corona británica y nos muestra al sufrido matrimonio Fraser haciendo vida familiar por primera vez en el devenir de la serie pero como en todo buen folletín, sin sufrimiento no hay catarsis, así es que asistiremos al tortuoso viaje a través del tiempo de Briana, hija de Claire y Jamie, la violación de esta a cargo del villano de turno, y el emotivo  encuentro de la chica con su padre biológico, Jamie, amen de otras múltiples aventuras, como las sufridas por  su novio Roger Wakefied Mackenzie. Entretenida aunque la serie perdió este año una buena parte de su considerable audiencia. 

3.-Daredevil
La mejor de las tres temporadas del héroe ciego cerró esta  inolvidable adaptación del personaje del comic de Marvel, con uno de los villanos, además, más memorables, Wilson Fisk, "Kingpin". El divorcio Marvel-Netflix nos ha privado de una gran serie aunque los aficionados seguiremos soñando con una continuación de la serie, aunque sea bajo otra plataforma. Es muy difícil que esto suceda pero soñar es gratis.

4.-12 monkeys
Finalizó la serie, inspirada vagamente en la película del mismo nombre  con su cuarta temporada, atando todos los cabos y con un final feliz. Una serie, que en mi opinión, no fue adecuadamente tratada ni por su cadena, Syfy, ni por la audiencia, pues contaba con unas audiencias misérrimas. En mi recuerdo quedará como una de las más completas, mejores, enrevesadas pero entretenidas series de viajes en el tiempo, con paradojas temporales incluidas. Al final todo cuadró como un engranaje perfecto. Una pequeña obra de culto para amantes del género.

5.-Westworld
En esta segunda entrega asistimos a la rebelión de los sintéticos y al descubrimiento de su verdadera naturaleza y origen. Pero además descubriremos otras muchísimas cosas: el momento en que surgen los sintéticos, el rol pionero de Dolores, su relación con Bernard, el descubrimiento de que Bill y el hombre de negro son la misma persona, el sacrificio de Teddy, etc. Las divagaciones sobre el libre albedrío y sobre aquello que nos hace humanos que caracterizaron a la primera temporada deja paso a una temporada algo más salvaje y caótica, donde se impone la acción sobre el carácter más reflexivo de la primera. La temporada perdió audiencia pero mantiene el nivel de calidad de la primera.

6.-The 100
La quinta temporada introducía un nuevo factor en la lucha por la supervivencia en ese planeta post-apocalíptico. Han transcurrido seis años desde la "Praimfaya" y Clarke ha sobrevivido en la superficie junto a Madi, una "sangre nocturna" mientras su familia y compañeros han pasado esos años en la estación orbital o en el refugio antinuclear bajo tierra. La llegada de una colonia de mineros presidiarios que intenta hacerse con el único paraiso no contaminado de la Tierra provocará un nuevo enfrentamiento y colocará a nuestros protagonistas ante nuevos dilemas morales en su lucha por la supervivencia. La temporada acabará con un largo viaje espacial y el paso de muchas décadas, llegando a la extraña superficie de otro planeta. La serie se supo reinventar y con acierto en esta nueva temporada.

7.-The woman in white
Excelente y fiel adaptación del homónimo original literario de Wilkie Collins. Buenas interpretaciones y magnífica ambientación que parecen ser marca de la casa. La mayoría de las producciones británicas de época están exquisitamente ambientadas.  De vez en cuando me apetece sumergirme en una de estas producciones ambientadas en el siglo XIX. Y es que mi espíritu, a veces y por los gustos,  parece de otra época. 

8.-The city and the city
Sorprendente producción con una alta carga simbólica, a caballo entre el thriller policiaco y la ciencia ficción, pues nos habla de  dos ciudades gemelas Beszel y UI Qoma pegadas una a otra, que coexisten en el mismo espacio  pero  separadas por un muro invisible. Sus habitantes no ven la otra ciudad. La separación es impuesta por una organización en la sombra llamada La Brecha. Los que rompen la separación ilegalmente son hechos desaparecer para siempre. El protagonista, el detective Borlu, investiga el asesinato de una joven estudiante que como su mujer desaparecida estaban investigando al existencia de una tercera ciudad, Orciny, a caballo entre las anteriores. Confusa, críptica y pretenciosa para algunos, original, diferente, inquietante y desconcertante para otros.

9.-Voice
De Corea nos llegó este magnífico thriller policiaco de 2017, con un ritmo vertiginoso que poco o nada tiene que envidiar a las producciones occidentales, sostenido, con brillantez  por sus dos opuestos en caracteres, protagonistas, el hosco, rudo y temperamental Moo Jin Hyuk, con sus intempestivos gritos y desplantes y la contenida y cálida actuación de Lee Ha Na como Kang Kwon Joo, la policía analista del servicio de llamadas de emergencia, dotada con una extraordinaria y poco común percepción auditiva. En estos momentos estoy visionando su segunda temporada estrenada en Corea en agosto-septiembre del pasado año. De momento no parece que llegue al nivel de la primera.

10.-El hombre en el castillo
Tercera temporada, que remonta el pequeño bache de la temporada anterior y que finaliza con un sorprendente cliffhanger, con Juliana Crain transportada probablemente a otro universo paralelo. La distopía política va dejando cada vez más espacio a la ciencia ficción. Lastima que Amazon haya decidido cerrar con una cuarta y última temporada esta magnífica recreación de lo que pudo ser nuestro mundo si hubiesen ganado los países del Eje. Aterradora recreación de un mundo que pudo ser pero que afortunadamente para nosotros no fue.  Lastima de producción tan esmeradamente realizada y con tan escaso reconocimiento popular, que merecía un más amplio recorrido.

11.-A discovery of witches
Comenzó con toques a lo Harry Potter, para adentrarse en la senda del romanticismo más arrebatador, el amor entre  un vampiro y una bruja, acérrimos enemigos sobrenaturales que pertenecen a un mundo y a una esfera oculta a la visión humana. La primera temporada terminó con la huida de estos enamorados a través del tiempo, a unas cuantas centurias atrás, huyendo de sus mortales enemigos. Me dejó buen sabor de boca por su cuidada producción, su romanticismo y por ofrecer algo diferente en este trillado mundo de la fantasía. Al parecer, están garantizadas dos nuevas temporadas.

12.-Las escalofriantes aventuras de Sabrina
Basada en el cómic del mismo nombre y remake de la serie de los años 90, esta nueva versión televisiva es deliberadamente mucho más oscura, siniestra, macabra pero perversamente atractiva como luciérnaga en  una noche oscura. Como "Strangers Things" es deudora de un montón de influencias cinematográficas y televisivas de los años 80 y 90, con toques burtonianos donde se mezcla la fantasía más siniestra con toques de comedia, en apariencia adolescente, pero que transcienden este formato en un extraño pero agradable producto de consumo. Se acaba de estrenar su segunda temporada. Veremos si mantiene el nivel.

13.-Transferencias
Serie francesa estrenada hace un par de años y que tiene algún punto de contacto con la serie española "Estoy vivo" pues nos habla de espíritus y de cuerpos, de mentes o espíritus que ocupan cuerpos diferentes a los propios. En esta ocasión, el espíritu o mente de un carpintero en coma durante varios años será transferido al cuerpo de un policía perteneciente curiosamente al BATI, departamento de intervención rápida que persigue a los transferidos. La serie cuenta con apenas seis episodios y se deja ver con facilidad planteándonos muchas cuestiones de carácter social, moral, político y religioso, enfrentándonos a una aterradora posibilidad (el trasplante completo de cuerpos) y haciéndonos reflexionar sobre  las relaciones entre nuestro cuerpo y nuestro espíritu y sobre los limites de nuestra propia identidad.

14.-The innocents
Extraña pero interesante serie británica de Netflix, con tintes de "noir nórdico"  en la que una chica que huye con su novio descubre con horror que posee una terrible habilidad: es capaz de mutar o cambiar, en situaciones de estrés (por miedo o por amor), haciendo una copia de quien tiene más cerca o con quien haya tenido contacto físico. El procedimiento puede tener serios efectos en el clonado si entre medias la mutadora o cambiaformas no vuelve pronto a su apariencia original o  realiza nuevos saltos de cuerpo en cuerpo. Inolvidable mirada de la chica protagonista con sus inquietantes ojos con excelentes localizaciones en el Reino Unido y Noruega. Esperamos con interés una continuación.

15.-The expanse
Tercera temporada de esta magnífica space opera, rescatada in extremis por Amazon. Asistiremos a nuevos retos a los que se tendrán que enfrentar los tripulantes de la Rocinante,  apuntados en la temporada anterior, el arresto del alto cargo del gobierno terrícola,  conspirador aliado con el padre de la desaparecida Juliette Mao,  la extraña creación circular que aparece en los confines del sistema solar y  que parece ser, como los extraños fenómenos de Venus,  creación de la protomolécula, los experimentos en Ganímedes con los niños y la protomolécula, amen de otras muchas relaciones políticas y conspirativas entre los diferentes agentes en juego en un tablero que tiene a nuestro universo más cercano como escenario: marcianos, terrícolas y cinturinos.

16.- Estoy Vivo
La primera temporada fue una agradable sorpresa en el panorama televisivo patrio que  nos sorprendió con una mezcla de géneros (thriller, comedia, drama, terror, ciencia ficción, etc) sobre una base netamente fantástica. En la segunda, en mi opinión no tan redonda como la primera, descubriremos la historia del Enlace, Yago, que además descubrirá que tiene una relación directa con el villano  de esta temporada, Augusto Mendieta.  En esta temporada se jugó con cierta  habilidad en las relaciones emocionales de los protagonistas, sin desvelar ante sus seres amados la verdadera de identidad de Marquez pues ello conllevaría probablemente el fin de la propia serie.

17.-Tabula rasa
Thriller psicológico complejo, adictivo y absorbente. Esta fue la sorpresa belga del pasado año 2018 como "Beau Sejour" fue la del año anterior. En esta ocasión, nos encontramos con nuestra protagonista ingresada en un psiquiátrico, con una amnesia anterógrada que le impide recordar lo sucedido en el pasado reciente. Un hombre ha desaparecido presuntamente asesinado y ella parece ser la última persona que la vió con vida. La reconstrucción de la compleja  trama me recordó a la de la película "Memento". En muchas ocasiones no sabemos si lo que vemos es real o fruto de la mente enferma y fracturada de su protagonista. Inclasificable pero muy interesante con un final inesperado. Interesante mezcla de thriller policiaco y  psicológico con unos toques de fantástico.

18.-Jessica Jones
Si la primera temporada nos sorprendió por presentar a una heroína atípica, malhumorada, antítesis de la feminidad arquetípica, pero tremendamente insegura y vulnerable, humana en suma  y por ello mucho más interesante, en ésta descubrimos porque Jessica es como es, su pasado, la relación con su madre, el origen de sus poderes, la relación con Trix Walker, Gata Infernal. Una entrega con mucho más ritmo, aunque con peores criticas y recepción   que la primera. A mi me gustó mas que la primera entrega. Esperamos el estreno de su tercera y seguramente  última temporada, tras la ya evidente ruptura del matrimonio Marvel-Netflix. Y es que todos los productos y personajes de Marvel migrarán a la nueva plataforma de Disney.

19.-Absentia
Thriller policiaco que cuenta la historia de la agente del FBI, Emily Byrne, que desaparece, sin dejar rastro, tras ir a la caza de un conocido asesino en serie. Han pasado seis años y tras haber sido declarada oficialmente muerta, es encontrada en una cabaña en el bosque, en muy mal estado y sin ningún recuerdo de sus años desaparecida. Cuando regresa descubre que su marido se ha vuelto a casar y enseguida se verá envuelta en una nueva serie de asesinatos. Interesante premisa, con un aceptable desarrollo. Se ha estrenado hace unas semanas su  segunda temporada.

20.-Cloak and dagger (Capa y puñal)
Otra serie de la factoría Marvel pero esta vez para la cadena Freeform (antigua ABC family). La destaco porque se sale de la típica serie de superhéroes enfundados en  mallas de colores o con apariencias estrambóticas y/o ridículas que tanto aborrezco. Sus protagonistas, unos adolescentes que sin embargo compartieron una tragedia familiar, provienen de diferentes orígenes, no tienen casi nada en común y adquirieron sus superpoderes (una maneja la luz, el otro la oscuridad) tras el extraño  evento acaecido  en una plataforma petrolífera. Se acaba de estrenar su segunda temporada hace unas pocas semanas

21.-Counterpart
Hace apenas una semana terminó su segunda y última temporada. Otra cancelación que lament porque su primera temporada fue de lo mejor que vimos en el año 2018. Una serie que como dije, en su momento, parecía un cruce de un "The americans" ambientado tras el telón de acero y  "Fringe", por aquello de un mundo paralelo masacrado por su alternativo. Magníficas interpretaciones especialmente de sus protagonistas Olivia Williams como Emily Burton y de J.K Simmons como Howard Silk. Fábula del miedo, la desconfianza y del conflicto con nosotros mismos, como sociedad, especie e individuos. "Counterpart" o como el regalo de una cinta de casette a una hija puede cambiar el mundo.

Y a continuación, aquellas series que vi el pasado año pero que me desilusionaron o como mínimo me dejaron, por una razón o por otra  un amargo regusto:

1.-Beyond
Nunca había visto despeñarse tan rápido, de una temporada a otra, a una serie consecuencia de su incomprensible evolución, de ser una serie medianamente entretenida a ser un autentico bodrio carente de un guión mínimamente  consistente que desarrolle con coherencia la trama anterior y con unas interpretaciones erráticas, rayanas en el ridículo. La cancelación de la serie fue el justo castigo a semejante cúmulo de despropósitos.

2.-Salvation
Serie de suspense y ciencia ficción, a ratos entretenida, dirigida con cierta solvencia pero que tiene un desarrollo argumental bastante pobre y que no sabe encontrar su punto en ningún momento. Desaprovechó sus enormes posibilidades iniciales. No es una serie de catástrofes aunque la aproximación de un meteorito la hiciera  pasar por tal. Tiene bastante de  thriller político, con cierto interés en determinados momentos, pero que defrauda por no responder a las expectativas creadas.


3.-Siren
En poco tiempo he visto dos series sobre sirenas, esta y la australiana "Tidelands" (La tierra de las mareas). Sin ser nada del otro mundo, "Tidelands" bastante convencional, todo hay que decirlo  y mucho más alejada del mito que "Siren"  me entretuvo algo más, hasta el punto de que aun tengo por ver la  segunda temporada  de  ésta estrenada hace unos meses. Lo más llamativo,  la particular fisonomía  de su protagonista.


4.-Perdidos en el espacio
Pese a la espectacularidad de sus efectos especiales, esta producción de Netflix podría resumirse  con  la frase de "Mucho ruido y pocas nueces". Basada en la mítica producción de los años 60, que hoy al verla nos parecería seguramente ingenua y ridícula, la serie naufraga por una mala dirección de actores y una trama alargada en exceso, bastante desequilibrada que no justifica ni de lejos  sus 10 horas de duración. Probablemente si se hubiera concentrado en la mitad de  capítulos y se hubiesen trabajado mejor las tramas  e interpretaciones otro gallo le cantaría.

5.-Manifest
Fue uno de los grandes éxitos de audiencia del pasado año. Incomprensible. Deudora de series como "Los 4400" o "Perdidos" pero carente de la originalidad de esta última. Convencional a más no poder, la ví por inercia y parece que ya se le ha concedido una segunda temporada aunque algo más corta. Algunos aciertos parciales no logran sacar a esta serie de ese segundo listado de, en mi opinión, series fallidas.


6.-Iron fist
Considerada por la mayoría de los fans de las series de Marvel como la peor de las cuatro series presentadas por el binomio Marvel-Netflix, la serie perdió por completo el norte en esta segunda entrega hasta el punto de que como una metáfora de lo que veíamos que estaba sucediendo hasta el protagonista perdió finalmente  sus superpoderes. Los secundarios fueron lo mejor de una serie que no echaremos en falta.




7.-Vikings
Sin duda una de las mejores series sobre los vikingos, probablemente y a pesar de sus muchas licencias, mucho más realista que la otra serie en antena, la de "The last Kingdom". Sin embargo no es bueno estirar el chicle demasiado. Continuar con la serie, con el héroe desaparecido, (Ragnar Lothbrok murió al final de la cuarta temporada) tiene sus riesgos. Menos mal que parece que se adivina una sexta y última entrega para acabar el ciclo. La quinta temporada emitida en dos fases tuvo sus altibajos, cosa que no había sucedida en ninguna de las temporadas anteriores.

8.-Altered carbon
Otra de las grandes producciones  de Netflix, magníficamente diseñada en su atmósfera futurista, deudora por completo de la estética "Blade Runner" pero lastrada por una duración excesiva y unos protagonistas que no están a la altura del resto de la serie, encabezados por un excesivamente hiératico Joel Kinnaman a quien he visto hace poco en "Hanna" de Amazon. Esperemos que mejore en su segunda temporada, se anuncian cambios en el elenco protagonista,  porque el tema creo que  daba bastante más de sí.


9.-The Crossing
Uno de los grandes fracasos del pasado año de la ABC. Como dije en mi post sin ser nada del otro jueves, de hecho, su argumento nos recuerda a otras series como la española "Refugiados" la serie estaba realizada con cierto oficio. El mayor problema de este tipo de series en este acelerado y sobrepoblado mundo de las series en el que nos movemos es que no sorprende demasiado, resulta bastante convencional y como la mencionada "Manifest"  parece que pretendiera convertirse, como otras series y por enésima vez, en el nuevo "Perdidos". 

10.-The outpost
Placer culpable, pues si, confieso que la he visto,  lo cual no es óbice para ocultar sus muchas deficiencias. No esperaba nada de ella y por eso quizás me parezca menos mala de lo que en realidad es. Esta serie es heredera de las producciones de fantasía de la productora Arrowstorm Entertainment, más conocida por ser la responsable de la serie de películas "Mhytica". De hecho es una de las productoras de la serie. No es nada  original, toma prestados elementos de aquí y de allá, "The strain", "Las crónicas de Shannara", "Juego de Tronos", aunque sus toques de comedia la acercan más a "Xena" que a otros títulos. Está rodada con muy escasos medios, este sea quizás su mayor lastre, que se hace muy evidente en algunas escenas. Poco que ver con mi añorada serie de fantasía "Legend of Seeker".

11.-The gifted
Cancelada hace unos días es una serie sobre la que tenía y tengo sentimientos contradictorios. Dinámica, con ritmo, entretenida. Mejoró en su segunda temporada, con mejores tramas, conflictos personales y familiares. En esta temporada se puso a nuestros protagonistas en una situación límite, lo que elevó el nivel de la serie. Lo peor es que los personajes siguen siendo excesivamente planos o estereotipados y previsibles


12.-Impulse
Una de las series estrella de Youtube Premium antes de que decidiera abandonar la producción de  series. Inspirada en la película "Jumper", nos presenta a una joven adolescente, traumada por una agresión sexual, cuyos poderes de teletransportación se activan en momentos límite. Una serie que se queda a medio camino de ninguna parte, con algunos aspectos interesantes (se aleja un tanto de las series de superhéroes en las formas) y que tal vez acabe de despegar si contase con una segunda entrega.


13.-Luke Cage
Contrariamente a ciertas opiniones, me gustó más la primera temporada a esta segunda a la que, defecto casi endémico de Netflix, le sobran igualmente episodios. El fandom fue no obstante inmisericorde con la serie. No tiene el carisma ni la profundidad  de Daredevil ni la extraña personalidad de Jessica Jones pero esta por encima de "Iron Fist". En esta temporada fueron más interesantes y atrayentes los villanos que el propio protagonista.

14.-Travelers
Ha aparecido de forma reiterada en esta segunda lista en sus diferentes temporadas y es que me ha parecido siempre una serie desaprovechada, con una interesante premisa pero sin explotar sus posibilidades. Nadie diría que tras ella está el responsable de una serie mítica como Stargate SG-1, Brad Wright.