Mostrando entradas con la etiqueta Jessica Jones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jessica Jones. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de marzo de 2018

La atormentada travesía de nuestra antiheroína favorita "Jessica Jones". La serie de Marvel-Netflix se supera en esta 2ª temporada


Acabo de ver el final de la segunda temporada de "Jessica Jones", se podría decir que en una media maratón. Y el balance que puedo hacer de esta segunda temporada no puede ser más satisfactorio. En esta temporada descubriremos porque Jessica es como es: un ser solitario, frágil emocionalmente, que ahoga sus penas en alcohol, dura en apariencia por fuera pero ávida de cariños, de afecto, como cualquier ser humano. La temporada gira casi íntegramente sobre su persona. Recordaremos como perdió a  toda su familia en un accidente de tráfico, y luego fue adoptada por los Walker, de hecho para ella Trish es como una hermana y Dorothy Walker su madre adoptiva.

Al investigar en su pasado y el origen de sus poderes, Jessica descubrirá la siniestra trama de IGH, un centro ilegal de investigación médico-genético, pero aun descubrirá algo mucho peor, que su madre Alisa sobrevivió al citado accidente, fue objeto de experimentos por parte del doctor Karl Malus y que como consecuencia de ellos y de los superpoderes sin control que obtuvo, se  convirtió  en una feroz asesina, una autentica máquina de matar que ha ido eliminando a todos aquellos que pudieran ir  descubriendo  algún rastro de dicha compañía, o de su fundador el doctor Malus con el que se casó tiempo atrás.

Asistiremos, de este modo, a un atormentado torbellino de emociones y sentimientos contradictorios por parte de Jessica, la persona que, por un lado desea detener a la que considera una asesina sin piedad, y que por otro lado es la hija que añora  a su madre y que la recupera, aunque dañada mentalmente,  17 años más tarde. Ella es, además, la única persona capaz de controlar sus ataques de ira incontrolada. Como en una montaña rusa, la relación de Jessica y su madre Alisa, pasará por todo tipo de vicisitudes: del miedo a la traición, pasando finalmente por la confianza y el amor, hasta el punto de que Jessica es capaz de dejarlo todo por escapar con su madre, por salvarla y redimirla. La temporada nos muestra a una Jessica que duda continuamente de sí misma: vuelve a matar a una persona, aunque sea en defensa propia y la despreciable catadura moral del fallecido le hiciera acreedor a su desdichada suerte. Y es que Jessica se mira en su madre como si lo hiciese en un espejo. Y se pregunta continuamente si será o se convertirá en alguien como ella.

La salvación de una familia en un accidente  de tráfico, con grave riesgo para sus vidas, las convierte por un momento en un par de intrépidas superheroínas anónimas. Y su madre siente por primera vez el placer, la satisfacción de hacer el bien. Lastima que la felicidad dure poco en casa del pobre. Alisa es consciente de que su final está a punto de llegar, ha sentido el fugaz destello de la felicidad, junto a su hija,  y en una inolvidable escena, en lo alto de una noria,  que les retrotrae a sus felices recuerdos familiares, será asesinada de un tiro por Trish Walker, aunque a ojos de todos parezca que haya sido la propia Jess la que disparó a su madre.

La temporada habla  no solo de afectos, -Jessica sentirá los afectos del portero hispano de su edificio y de su hijo, Vido,  y es que Jessica tiene derecho a ser feliz, veremos cuanto le dura-, sino que también habla de egoísmos, envidias, manipulaciones y lealtades. Al margen de la trama  principal de Jessica, disfrutaremos de otras tramas secundarias, como la de Jeri Hogart, brillante interpretación de Carrie Ann Moss, que se enfrenta ante la muerte y que engañada por unas personas en las que llega a confiar, perpetra una retorcida venganza, pura justicia poética, o también la de Tris Walker, insegura, envidiosa de los poderes de su hermana y celosa del amor que ésta profesaba a su reaparecida madre biológica, razón por la que probablemente  acabo matándola. 

Como señalé en mi primera reseña sobre la serie, el duo Marvel-Netflix ha logrado, con sus series de atormentados superhéroes humanos, atraer y enganchar a un público adulto al que no le agradan demasiado los  héroes de cartón piedra,  disfrazados con ridículas mallas de colores sino que prefiere héroes ordinarios, personas de carne y hueso, complejos, poliédricos,  con sus dudas y debilidades. Estrenada el día  8 de marzo, día de la mujer trabajadora, los capítulos de esta temporada han sido dirigidos todos por mujeres y a tenor de los resultados,  han hecho un gran trabajo. En resumen excelente segunda temporada de Jessica Jones, muy recomendable para los que les gustó la primera. Esperemos que la tercera temporada no se haga esperar tanto como está, pues desde la primera a esta segunda han pasado casi dos años. ¿veremos en la próxima los poderes de la nueva superheroína Trish "Hellcat o Gata infernal"?.

martes, 22 de agosto de 2017

"The defenders", un regalo para los fans de los superheroes de Marvel


La semana pasada Netflix estrenó su esperada serie "crossover", "The Defenders", un verdadero regalo para los que, como yo, han seguido con interés las diferentes series de superhéroes estrenadas por la cadena de streaming hasta el momento: "Daredevil", "Jessica Jones", "Luke Cage" e "Iron Fist", series de superhéroes que se alejan del tono más juvenil de DC y que en manos de Netflix adquieren una dimensión adulta con una esmerada producción y unas más que aceptables interpretaciones. La serie sigue cronológicamente la segunda temporada de "Daredevil" y la primera de "Iron Fist", con Elektra muerta y resucitada por La Mano, para convertirse en el esperado  "Cielo Negro" del que se habló en otras entregas del Diablo de Hell Kitchen, un arma en manos de la citada organización criminal que la hará poco menos que invencible. Esta serie como  las anteriores cuida los detalles al máximo y eso se nota tanto en la música como en el diseño de la intro así como en diferentes escenas de la serie, donde cada héroe tiene su propia tomalidad: rojo "Daredevil", azul "Jessica Jones", amarillo "Luke Cage" y verde "Iron Fist".


Yo esperaba que el final de la 2ª temporada de "Daredevil" tuviese continuación en una tercera pero no, la trama principal de aquella encuentra  acomodo en este crossover al igual que sucede con "Iron Fist", lo que hace que ambos superhéroes se conviertan en verdaderos protagonistas de la serie en una perfecta convergencia argumental. Luke Cage y Jessica Jones se quedan,en cambio,  en una suerte de personajes secundarios pues sus tramas abiertas no poseen la continuidad tan clara en esta serie como la que se percibe en los otros dos personajes. No obstante, y dicho esto, ha sido una auténtica gozada ver a los cuatro héroes juntos, cada uno con su bien marcada personalidad junto a otros acompañantes de menor entidad pero igualmente importantes para el devenir de sus protagonistas como Claire Temple, Colleen Wing, Karen Page, Misty Knight, Foggy, Trish o la abogada Jerin Hogart, todos los héroes juntos frente a un reto imposible de acometer por separado. Si individualmente estos héroes de carne y hueso nos han dado grandes momentos, juntos nos permiten ver sus enormes diferencias, y vamos viendo como sus diferentes caracteres van encajando,  en una sorprendente y  extraña química que no era fácil de lograr, a priori. En este sentido me ha encantado el papel de Jessica Jones que ha hecho gala, también, en esta serie, de ese especial carácter de antiheroína del que hizo gala en su propia serie:  bebedora, solitaria, huraña, un poco faltona, a veces, como cuando se mete con el Diablo Rojo. Quizás Luke Cage ha sido el personaje que  ha quedado un poco más eclipsado en esta macedonia de superhéroes.

Y qué decir del villano, que toda buena serie o película de superhéroes necesita, pues bien, en esta serie ese papel lo ha encarnado con maestría y oficio la veterana Sigourney Weaver, interpretando a Alexandra, la líder de la Mano. Junto a ella los viejos  conocidos Madame Gao y  Bakuto que vimos en "Iron Fist" (a Madame Gao también en las dos temporadas de "Daredevil") completados con otros dos siniestros personajes, Sowande y Murakami. Aquí los cinco componentes de La Mano aparecen como antiguos miembros de la ciudad mítica de Khun Lun que se decantaron por el lado oscuro y que persiguen sobre todo y principalmente la inmortalidad. Su verdadero poder nace precisamente de ese trasfondo sobrenatural, el dominio de esa sustancia, de esa magia oscura que les permite alzarse de entre los muertos y añadir nuevos y leales miembros a la organización como es el caso de Elektra. Contra la Mano lucha la Casta, un grupo rival de ninjas liderado por el mentor de Daredevil y Elektra, Stick.

La serie, de 8 episodios, se me ha hecho corta. En los dos primeros capítulos se presentó la historia y sobre todo el contexto de los diferentes personajes, los tres siguientes plantearon el desarrollo y en los dos últimos se produjo el desenlace, un poco apresurado en mi opinión. No voy a contar con detalle el argumento de la serie pero hay personajes que evidentemente, por razones obvias, no regresarán: es el caso de Bakuto, Alexandra, Sowande o Murakami pero desde luego puede que otros regresen, como Madame Gao o Elektra.  Predecible final el de la serie que también queda abierta a una posible continuación. Tras el esperado combate de Daredevil y Elektra, donde desde luego, -y ahí está lo bonito del juego-, no queda claro de que sea tan pérfida como aparenta,  y la demolición de la torre Midland nada se sabe de estos dos personajes, parece darse por muertos, si bien, en la última escena, Matt Murdock (Daredevil) aparece en lo que puede  ser un convento, en un estado físico lamentable.  Seguramente no es la mejor de las cinco series Marvel presentadas hasta el momento por Netflix pero tampoco es el desastre que algunos fans y algún que otro crítico inmisericorde pregonan por ahí. Cumple sobradamente con su cometido que es el de entretener. Y punto.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Primeras impresiones de "Jessica Jones", con una antiheroina de protagonista, que sigue la estela de calidad de "Daredevil"


Ayer, día 20 de noviembre se estrenó la serie de Netflix, "Jessica Jones", y como es habitual en el gigante del streaming con todos los capítulos ya a disposición del público. Si en abril se estrenaba "Daredevil", ahora tenemos otra serie que sigue su estela: un producto de calidad, con una atmósfera típica de cine negro, una antiheroína de protagonista, algo absolutamente insólito en el mundo televisivo en general y en el de Marvel en particular, buenas interpretaciones, que empieza despacio, con un ritmo pausado, pero que enseguida nos mete en harina. Todavía es pronto para decir cual es mejor, aunque "Daredevil" puso el listón  alto, pero que muy alto.  La serie comienza presentándonos a Jessica Jones, una detective privada con un traumático y oscuro pasado que se gana la vida con pequeños casos de devaneos e infidelidades. Un caso de desaparición de una chica hará regresar ese pasado que parece querer olvidar. Al parecer, tras este caso que acaba en el asesinato de los padres que la contratan, a manos de su hija desaparecida, se encuentra el que promete ser el villano de la serie, un tal Kilgrave o "The purple man", interpretado por David Tennant (uno de los más famosos Doctor Who) que tiene el poder de manipular la mente de las personas.

El personaje de Jessica Jones, muy bien interpretado por Krysten Ritter, es un personaje, oscuro, solitario, que bebe más de la cuenta, y que gracias a sus poderes, que en estos primeros capítulos apenas vemos, es capaz de lanzar a un hombre del doble de su tamaño a unos cuantos metros o detener y levantar un coche en movimiento. En la serie aparece también otro superhéroe del universo Marvel, Luke Cage, interpretado por el actor de color Mike Colter, quien será un personaje muy importante para Jessica. Luke, Daredevil, Jessica y Iron Fist protagonizarán  cuatro series diferentes que se emitirán ( o ya lo han hecho como "Daredevil") en  Netflix. Y es probable que haya un "crossover" o cruce de las diferentes historias,  bien en las series o en la miniserie que se proyecta bajo el nombre de "Los defensores". Acompañan a Jessica y Luke otros personajes como Trish, la mejor amiga de Jessica interpretada por Rachael Taylor (bajo cuya personalidad se esconde otra superheroína, Hellcat o Gata Infernal), o Jerin Hogart, poderosa abogada y aliada de Jessica, que interpreta Carrie Anne Moss (la protagonista femenina de "Matrix").

Filmada como "Daredevil" en Nueva York comparte su oscura escenografía de la antigua Hell´s Kitchen (La cocina del infierno), así como otros lugares como el Bronx, Brooklyn y Long Island. La calidad de la serie, que empieza a ser una constante de muchos de los productos de Netflix, contrasta con la mediocridad de la mayoría de los estrenos de series en las  cadenas generalistas, este año. Nada se se deja al azar, la cabecera, la banda sonora, el vestuario, el diseño de producción, todos estos elementos rayan a un alto nivel. Y la historia, el guión, pulcramente esbozado en estos primeros capítulos, promete darnos una satisfactoria experiencia como telespectadores.

Act. 30-11-15: Finalizada la 1ª temporada de "Jessica Jones", el balance de esta es positiva. Ahora bien, si la comparamos con "Daredevil", a mi particularmente me parece aquella más redonda, con un mejor argumento, mucho más elaborado y con más riqueza de matices en todos los ámbitos. Nos costará, no obstante, olvidarnos de ese personaje, triste, solitario, atormentado y alcohólico de Jessica Jones interpretado magistralmente por Krysten Ritter. Acertada elección de David Tennant para el siniestro personaje de Killgrave.