Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas de ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peliculas de ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2019

"Durante la tormenta", una estimable cinta de género sobre "el efecto mariposa": cambiar el pasado puede cambiar tu presente

Título: Durante la tormenta. Reparto: Adriana Ugarte (Vera Roy), Chino Darín (Inspector Leyra), Javier Gutiérrez (Ángel Prieto), Álvaro Morte (David Ortiz), Nora Navas, Miguel Fernández. Duración: 128 minutos. País: España. Director: Oriol Paulo. Guión: Oriol Paulo, Lara Sendim. Fotografía: Xavi Giménez. Música: Fernando Velázquez. Género: Thriller, ciencia ficción. Distribuidora: Warner Bros. España. Fecha de estreno: 30 de noviembre de 2018


Hace tiempo, afortunadamente ya bastante tiempo que la industria audiovisual española, tanto cinematográfica como televisiva, se ha liberado de estereotipos que la encasillaban inmerecidamente. Los nuevos directores y creadores españoles han sido capaces de demostrar tanto en el cine como en las series que se atreven con todo tipo de géneros y no lo hacen desde luego peor que la media de las producciones extranjeras, yo diría que incluso mejor. De hecho cada vez son más los creadores españoles que comienzan a trabajar en Estados Unidos, con mayor o menor fortuna tanto en películas como en series. Ahí están los casos de Juan Carlos Fresnadillo, Paco Cabezas, Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés, Jaume Collet Serra o Alex y Daniel Pastor.

Viene a cuento toda esta perorata al ver, por recomendación de una amiga, esta película del pasado año. Una película que evidentemente me gustó. No en vano trata sobre uno de mis temas preferidos como es el de los mundos paralelos. "Durante la tormenta " se centra  en Vera, una mujer que trabaja en un hospital y se acaba de mudar con su esposo e hija a una nueva casa. En la casa descubre un antiguo televisor conectado a una videocámara, con unas cintas de un niño que debió vivir en la casa en 1989, Nico y que murió a causa de un accidente, tras haber presenciado el asesinato de su vecina a manos de su marido. Vera se conecta con el chico a través del tiempo y del televisor como medio para intentar salvarlo pero esta acción cambiará su propia vida despertándose en un mundo paralelo donde ni está casada ni tiene una hija.

La película mezcla sabiamente el drama, el thriller y la ciencia ficción fantástica sin que chirríe ninguno de sus componentes. El relato bascula entre la vivencia de Nico en el pasado y la realidad alternativa de la protagonista. En todas las obras se pueden percibir influencias. La tormenta de la película y que justifica la elección del título me recordó a Frequency. También aquí un objeto que hace de canal, allí un equipo de radioaficionado aquí una videocámara y un televisor. En la coreana Signal era un walkie talkie. Los cambios experimentados en la línea temporal generan nuevos mundos como en "El efecto mariposa".

Buenas interpretaciones de Adriana Ugarte que interpreta durante la mayor parte de la película a una madre angustiada por encontrar esa hija que no tuvo en esta  nueva línea temporal, de  Chino Darín como investigador policial, Álvaro Morte como su esposo Javier Gutiérrez como el vecino sospechoso de asesinato. La película se ve fácil, tiene ritmo, tensión, una adecuada puesta en escena y los giros que se producen son creíbles. A pesar de la aparentemente laberíntica trama el esquema es muy sencillo. Cambiar el pasado puede modificar tu presente hasta el punto de hacer irreconocible tu propia identidad, vivencia y existencia. Buena banda musical de Fernando Velázquez, creador de muchas bandas sonoras del reciente cine español, que resalta en esta cinta de forma muy especial los momentos de tensión. Acertado viaje al pasado de los años 80 con guiños a la música propia de aquella época: Cyndi Lauper, Transvision Vamp, etc. En resumen una película muy entretenida, altamente recomendable para los amantes del género.

martes, 25 de diciembre de 2018

Algunas películas de "viajes en el tiempo" y "universos alternativos". (Actualizada)

Y después de repasar algunas series sobre viajes en el tiempo y universos alternativos, me voy a atrever con las películas. Tal vez no estén todas las que son, pero si las más conocidas (y algunas menos) y en definitiva son las que yo recuerdo haber visto. De todos modos es una lista abierta que iré completando. Una de las más antiguas y que con más cariño recuerdo es "El tiempo en sus manos" de George Pal, con Rod Taylor e Ivette Mimieux en los papeles protagonistas. Basada en la obra de H.G. Wells  "La máquina del tiempo", conoció una versión más moderna del año 2002 que en mi opinión no le llega a la suela de los zapatos a la de 1960, ojo y eso que esta última dispuso de muchos más recursos y presupuesto, lo que indica que a menudo un mayor presupuesto no es garantía de mayor calidad: imaginación, creatividad, la manera de contar la historia son mucho más importantes que el presupuesto disponible. La cinta de Pal es todo un clásico. 

"Traspasando la barrera del tiempo" o "Más allá de la barrera del tiempo" es una curiosa película de serie B, o  habría que decir más bien de serie Z, del año 1960,  como tantas otras que se hicieron  en aquellos años y  en la que  un piloto de pruebas atraviesa la barrera del sonido y viaja al futuro, al año 2024, encontrando una civilización subterránea diezmada por una plaga apocalíptica que los convierte en sordomudos estériles. Una vez que se convence de la realidad de su situación, intenta regresar a su época para advertir a sus contemporáneos del peligro de las pruebas atómicas, y evitar así el desastre atómico... Pero se enamora de la hija del gobernante supremo, y planea llevarla consigo. En el final, todo se complica con el ataque de los peligrosos mutantes de turno.

En 1968 se exhibiría otro clásico que ha ido ganando en profundidad y simbolismo con el paso de los años, "El planeta de los simios" de Franklin F. Schaner con Charlton Heston en el papel protagonista. La imagen final de la cinta, con la Estatua de la Libertad semienterrada en la arena,  ha quedado grabada en la retina de varias generaciones como símbolo de nuestra posible autodestrucción como especie. Esta película daría lugar a una serie de televisión y varias secuelas de inferior calidad. En 1972, George Roy Hill llevaría  a la gran pantalla la novela de Kurt Vonnegut, "Matadero cinco", una extraña película en la que los saltos temporales tienen un protagonismo destacado aunque posee un marcado carácter bélico histórico, por centrarse en lo sucedido en la ciudad alemana de Dresde, fue destruida por completo,  en los bombardeos aliados de la segunda guerra mundial.

De 1979 es "Los pasajeros del tiempo", una película dirigida por Nicholas Meyer que se inspira libremente en el libro de Wells "La máquina del tiempo". En esta ocasión es el propio Wells el inventor de la máquina, una máquina que es utilizada por Jack el destripador para huir desde finales del siglo XIX al futuro, a 1979. Al futuro de 1979, llega también Wells, que pretende evitar la posible modificación de nuestro tiempo por la presencia del conocido criminal. Resulta chocante ver como la idea que tenía Wells de nuestro presente, no hay que olvidar que era un socialista utópico, nada tiene que ver con la realidad y que la violencia psicopática del destripador se ve claramente superada por la crónica de sucesos de nuestro mundo moderno.

En el "Superman" de 1978, Christopher Reeves retrocede el tiempo suficiente como para evitar una gran catástrofe con victimas. En "Los dos mundos de Jennie Logan", de 1979 una mujer encuentra un vestido antiguo en su ático, y después de ponérselo, se encuentra recordando 80 años en el pasado, donde se enamora de un pintor que se ha lla en duelo por la muerte de su imagen idéntica a ella. Pronto se encuentra saltando entre las dos realidades, entre los dos tiempos y se obsesiona con resolver un asesinato cometido 80 años atrás.En "El final de la cuenta atrás" (1980) un portaaviones viaja a través del tiempo a 1941, antes de ataque japonés a Pearl Harbour, y al capitán, interpretado por Kirk Douglas, se le plantea el dilema de si puede alterar el curso de la historia al atacar a los barcos japoneses con su moderno armamento generando probablemente una paradoja temporal.

Ese mismo año, 1980 se estrenó una excelente cinta romántico-fantástica, interpretada por Christopher Reeves  y Jane Seymour, "En algún lugar del tiempo" y que gira en torno a un amor que viven los protagonistas más allá de las fronteras del tiempo, un amor entre dos personas de diferentes épocas. Esta película está comentada con amplitud, al igual que algunas otras  cintas que señalo, con un link,  en esta entrada,  en este mismo blog. Esta película fue un agradable descubrimiento para mí que invitó a compartir con aquellas personas a las que no les desagrade esta mezcla de géneros.

Terry Giliam nos conduce en 1981 por buena parte de la historia de la humanidad con su inolvidable "Los héroes del tiempo", aunque habría que haberla traducido como Los bandidos del tiempo, atendiendo a su título original. Los bandidos son un grupo de revoltosos enanos que saquean todo lo que pueden en las diferentes  épocas históricas  que atraviesan. Toda una curiosidad con el estilo inconfundible de Gilliam.


En "Timerider: El jinete del tiempo" (1982) su protagonista, un experimentado piloto de motocross, se pierde mientras realiza unas pruebas con su nueva moto en el desierto. En su búsqueda descubre un poblado del lejano oeste, hasta que se da cuenta de que se encuentra en 1877. Sin saberlo, ha viajado a través del tiempo, por lo que deberá encontrar la forma de regresar. 

La celebre "Terminator" (1984)  tiene como trama central la llegada de un cyborg desde el futuro para evitar que nazca el líder de la resistencia humana, John Connors. En "El experimento Filadelfia", también de este año, dos jóvenes marinos  participan en un experimento militar secreto (hay toda una leyenda urbana al respecto, hacer invisible al radar las naves americanas frente a los nazis) que les traslada de 1943 a 1984. La película fue producida por John Carpenter. Recuerdo que cuando la vi me impactó bastante, a pesar de sus rudimentarios efectos especiales. Para mi era chocante ver a esos dos jóvenes enfrentarse al futuro, a su propio futuro. Era una de las primeras películas de viajes en el tiempo que veía. La película, muy entretenida,  se convirtió en aquel entonces , pese  a sus escasos medios,  en un pequeño clásico del género. Bueno y que decir de "Regreso al futuro" (1985) y sus secuelas. Probablemente sea una de las películas referentes en la temática de los viajes en el tiempo. Además de Michael J. Fox habría que acordarse del extravagante científico que interpretaba Christopher Lloyd  al que vimos en el capitulo de Fringe "Firefly" con una temática similar.

En 1986 se rodó "El vuelo del navegante", película que narra la historia de un niño abducido por una nave extraterrestre que le proyecta ocho años en el futuro (de 1978 a 1986). Era una película dirigida a un público familiar y  en la  que descubriremos las consecuencias del viaje a velocidades más allá de la luz, en una trama sencilla pero simpática donde se mezclan inteligencias extraterrestres, salvación de razas y el viaje en el tiempo. Las películas de Star Trek han tenido a los viajes en el tiempo entre sus temáticas principales. Así ha sido en películas como "Misión Salvar la Tierra" (1986), "Star Trek. La Próxima Generación", "Star Trek. Primer Contacto",  o la undécima entrega dirigida por J.J Abrams en el año 2009, con derivaciones en algunos casos hacia mundos alternativos.

"Peggy Sue se casó" (1986)  es una comedia romántica con tintes fantásticos dirigida por Francis Ford Coppola en la que su protagonista, una  mujer a punto se separase,   vivirá un viaje hacia atrás en el tiempo, 25 años nada menos,  con la posibilidad de modificar todo aquello que le llevó a la  infelicidad en su vida, aunque el acostumbrarse a otros tiempos y a otros hábitos le costará más de lo que imaginaba.

De 1986 es también "Biggles, el viajero del tiempo", una película añeja con   dos personajes gemelos, uno, un joven neoyorkino y otro un piloto ingles de la 1º guerra mundial en la que el primero viaja hacia atrás en el tiempo para salvar al segundo. En 1987 verá la luz la primera de las películas de la saga "Los Inmortales" que conocería otras dos secuelas en 1991 y 1995 que aunque no trata de los viajes en el tiempo, propiamente dichos, tiene un punto de contacto pues habla de personajes inmortales, personajes que trascienden las eras y los tiempos. También en 1987, los protagonistas de "Masters del Universo" viajan  a través del tiempo y las dimensiones.

En 1988 vería la luz una película neozelandesa "Navigator, una odisea en el tiempo" en la que confluyen pasado y presente, la edad media y el mundo moderno, en un extraño viaje desde aquel a nuestros días con claras influencias de directores como Bergman, Gilliam o el expresionismo alemán.

"Milenium" (1989) es una película dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Kris Kristofferson en el que descubrimos que personas del futuro, en un mundo postapocalíptico,  salvan personas del pasado que históricamente no sobrevivieron a un accidente de avión. La verdad,  no  ha soportado demasiado bien el paso del tiempo. En "Warlock",  de este mismo año, un brujo del siglo XVII se traslada a Los Angeles de nuestros días con malévolos propósitos. 

En 1990, Roger Corman viaja del futuro al pasado, al siglo XIX más concretamente para encontrarse con Frankenstein y su creadora Mary Shelley, en una especie de revisitación del mito. Un año más tarde, en 1991 "El señor de las bestias" viajará, en una secuela, al presente para buscar y detener a un peligroso brujo capaz de hacer explotar una bomba atómica. En 1992, será Ash, el protagonista de la trilogia "Evil Dead" el que viaje a una demoníaca Edad Media en la entretenídisima "El ejercito de las tinieblas". También de este año es "Huida a través del tiempo", en la que su protagonista  vive obsesionado con la muerte  de su esposa.  Regenta una pensión, a la que llega  un misterioso grupo de turistas que dice ser una compañía de actores en viaje por el país. Posteriormente descubrirá  que los presuntos turistas son entes inmortales que han estado presentes en grandes catástrofes ocurridas a lo largo y ancho  del país. Y también de 1992 es "Freejack, sin identidad" donde cazarrecompensas del futuro invaden el presente en busca de nuevos cuerpos para unos millonarios que trasladan a 2009. 

En 1993 se rodó una de las películas más exitosas y que más ha calado en la imaginería popular,  en este sinuoso mundo de los viajes en el tiempo y las realidades alternas. Se trata nada menos que de la comedia fantástica "Atrapado en el tiempo". La película trata sobre un bucle temporal que se repite y repite, en el que queda prisionero nuestro protagonista, con todas la graciosas situaciones alternas que se plantean, diferentes en función de las decisiones que va tomando y que solo será roto por el amor que por primera vez siente el histriónico hombre del tiempo, Bill Murray por la encantadora periodista interpretada por Andie MacDowell. Este año los franceses harían su celebre "Los visitantes" en la que un conde del siglo XII y sus escudero son proyectados al siglo XX y que conocería una secuela en 1998. Y este año también se realizó, "12.01. testigo en el tiempo", un buen thriller en la misma línea que "Atrapado en el tiempo".

En 1994, Jean Claude Van Damme, especializado en películas de acción, subgénero:  mamporros, hace su mejor película hasta la fecha, "Timecop policia en el tiempo", dirigida por el veterano Peter Hyams. Van Damme es un agente  que pertenece a la Comisión de Control del Tiempo, cuya misión es impedir que alguien viaje en el tiempo y modifique el pasado en su beneficio, con las consecuencias imaginables por todos. La película es un entretenido thriller que se deja ver bastante bien, pese a los años transcurridos. La película conoció una secuela, muy inferior a la original, en el año 2003, bajo el nombre de "Timecop 2, la decisión de Berlín" que fue directamente al video. La Decisión en Berlín es viaje a través del tiempo que nos lleva desde la Alemania nazi hasta el Salvaje Oeste y más allá, Jason Scott Lee interpreta a Ryan Chang, el policía del tiempo encargado prevenir que los criminales viajen al pasado y alterar el futuro.

La desbordante imaginería visual de Terry Gilliam se pone al servicio de una película sobre viajes en el tiempo en "Doce Monos" (1995), inspirada en la película "La Jetee" (1962) de Chris Marker. Interpretada por Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt y Christopher Plummer, narra la historia de un preso que en el futuro, un futuro apocalíptico (un virus diezmó la población y obliga a la humanidad a vivir bajo tierra)   se ofrece como voluntario para viajar al pasado y descubrir las razones que provocaron ese terrible futuro. Posee imagenes de gran fuerza visual y una banda sonora inolvidable.

"Retroactive" o "Pánico en la carretera" (1997) es una poco conocida película en la que una psicóloga se encuentra con un hombre violento que mata a su mujer. La psicóloga que responde al nombre de Karen encuentra una máquina del tiempo en unas instalaciones secretas del gobierno y retrocede al pasado, con el tiempo mínimo suficiente para evitar el asesinato de la mujer. En 1998 la película inspirada en la mítica serie de los años 60 "Perdidos en el espacio" utilizará el viaje  en el tiempo como un elemento clave en la trama. En 1999 y antes de que se estrenará Matrix asistimos a la recreación de un universo virtual en "Nivel 13".

"Frequency" es una película del año 2000 interpretada por Dennis Quaid y James Caviezel con elementos de thriller, viajes en el tiempo e historias alternativas. En ella, un policía, John Sullivan, interpretado por James Caviezel habla con su padre 30 años atrás, poco antes de que falleciera. Logra cambiar la línea temporal, reescribirla, salvando a su padre, pero en esta otra línea su padre muere de cáncer mientras su madre es asesinada por un psicópata. Padre e hijo colaboran juntos  a través del tiempo para detener al asesino y salvar a su madre. Al final se volverá a reescribir otra línea temporal en la que tanto su padre como su madre viven. Un película que habré visto por lo menos dos o tres veces y que está francamente bien. Este año, Bruce Willis nos sorprenderá con una comedia fantástica de espíritu familiar y un mensaje muy buenista, llamada "El chico", en la que su personaje, un infeliz y descreído ejecutivo se encontrará con él mismo, de niño.

"Donnie Darko" (2001) es de esas películas que he intentado ver en dos ocasiones y que, la verdad, no he logrado terminar.  Es una película extraña, obscura, con múltiples significados o interpretaciones, donde se mezclan distintos conceptos de la ciencia ficción: viajes en el tiempo y realidades alternas, sin, en mi opinión, un resultado totalmente satisfactorio. No dudo de su originalidad, de hecho es considerada por algunos como una autentica película de culto. De este mismo año es  también "Kate y Leopold", comentada en el blog,  una comedia romántica protagonizada por Meg Ryan y Hugh Jackman que narra los amores de una ejecutiva de nuestros días y un noble del siglo XIX que se trasladará a nuestro presente a través de una fisura temporal.

También del año 2001 es "El Unico", una película de acción y artes marciales de Jet Li, dirigida por James Wong, que entraría más dentro del apartado de los universos alternativos que de los viajes en el tiempo en sentido estricto, aunque como hemos visto en muchos casos ambos terrenos están íntimamente relacionados. Este año los alemanes realizaron una mediocre película de ciencia ficción, "Ice Planet" en la que tras un destructivo ataque alienígena, un grupo de humanos consigue escaparse por una grieta en el tiempo, gracias a unas coordenadas que estaban grabadas en un cristal que provenía de un asteroide de hielo. Su nave será catapultada en la inmensidad de una galaxia desconocida, lejos de cualquier sitio donde alguna vez haya habido humanos, a un millón de años luz de la Tierra. Bastante mejor es "Atrapado por el futuro" en la que su protagonista vive en los años 70 una vida tranquila. Un peligroso criminal roba en el año 2000 una máquina del tiempo y regresa a los años 70, para secuestrar al hijo del protagonista. Éste se ve inmerso en una mortal persecución hacia el futuro. Pero terribles noticias le aguardan allí, acerca del destino de su hijo. Probablemente sea demasiado tarde para rectificar los errores cometidos en el pasado, pero luchará por conseguir una segunda oportunidad.

De 2002 es "Clockstoppers, detener el tiempo", basada en la historia de H.G. Wells "El nuevo acelerador", una película dirigida al público adolescente  y que como su título indica trata de la posibilidad de congelar el tiempo. Este año, la producción germana "El enigma de Jerusalen" nos descubre a un viajero del tiempo que pretendió filmar a Jesucristo. También de este año es la película nipona "Returner" que sorprendentemente llegó hasta nuestros videoclubes, una entretenida historia de amor, acción e intriga, con unos más que aceptables  efectos especiales.

"Timeline" (2004) narra viajes en el tiempo, concretamente a la Europa medieval de siglo XIV, a una época de conflictos entre franceses e ingleses. "Primer" (2004) es una película experimental  realizada por un matemático e ingeniero, Shane Carruth, con un exiguo presupuesto de tan solo 7.000 dolares, difícil de seguir y entender por su estructura y su complejo dialogo que narra la creación accidental, por parte de unos jóvenes, de una máquina del tiempo y los experimentos que hacen con ellas en sus vidas, con las consecuencias y paradojas que este tipo de experimentos pueden provocar. "El efecto mariposa" (2004) y sus secuelas sería otra de las películas más famosas de los últimos años en el ámbito de las realidades alternas. En "Harry Potter y el prisionero de Azkaban utilizan el "giratiempo" para retroceder en el tiempo.

"El sonido del trueno" de Peter Hyams (2005) nos traslada a un Chicago dentro de 40 años donde se organizan safaris temporales, por ejemplo a la época de los dinosaurios. La única regla es no intervenir en el pasado bajo ningún concepto ya que cualquier cambio podría influir en la evolución. En uno de esos viajes el pasado es alterado y los cambios llegan al presente en forma de oleadas con cambios de todo tipo: en el clima, las especies y el entorno. Los protagonistas deberán encontrar el modo de corregir el error del pasado para que todo vuelva  a la normalidad.

En "The Jacket" (2005), película también comentada en este blog, un exmarine viaja, con la mente,  al futuro,  para desde él investigar y cambiar su pasado, todo ello en una interesante trama en la que se mezcla el romance, el thriller, la película de psiquiátricos y los desplazamientos temporales. En "Deja vu" (2006), cinta de Tony Scott y protagonizada por Denzel Washington se utiliza una máquina capaz de reconstruir el pasado 4 días y 6 horas. Carlin, el policia interpretado por Denzel viaja al pasado para detener a un terrorista que provocó la muerte de más de 500 personas. Al final el Carlin del futuro muere impidiendo la catástrofe, pero en cambio sobrevivirá el Carlin del presente.

En "La Casa del Lago" (2006), también comentada en este blog (queda clara mi afición a estos subgéneros de los viajes en el tiempo y los mundos alternativos), asistimos al romance entre los protagonistas, Keanu Reeves y Sandra Bullock, anclados en dos tiempos cronológicos diferentes, uno en el pasado respecto del otro y las vicisitudes que atraviesan, incluida la muerte de uno de ellos, hasta que felizmente las superan.

La única película de viajes en el tiempo española que recuerdo haber visto es la de "Los cronocrimenes" de Nacho Vigalondo. Rodada en 2006, se estrenó en España en 2008. Es una complicada película de viajes en el tiempo con las consecuencias que puede tener encontrarse con uno mismo. Hasta 3 yoes diferentes o alternativos se suceden e interrelacionan en esta compleja cinta de ciencia ficción y misterio.

También en 2006 se estreno "Click", una enrevesada comedia fantástica con un mando universal que te permite proyectarte hacia el futuro y que tiene cierta moraleja, como eso de que hay vivir el presente, compartirlo con los tuyos y no dilapidar el tiempo.

En 2009 se estrenó "Más allá del tiempo", en Latinoamérica, "Te amare por siempre" (aunque el título original respondía a "La mujer del viajero del tiempo"). La película narra las andanzas de un bibliotecario de Chicago que padece la rara disfunción genética de viajar en el tiempo de forma aleatoria. La película nos cuenta la extraña relación amorosa a lo largo del tiempo, saltos temporales incluidos, de Henry, el bibliotecario y de su futura esposa, Clare. Esta conoció a su marido cuando solo tenía seis años.

De este mismo año es la encantadora película europea "Las vidas posibles de Mister Nobody" en la que un anciano, el hombre más viejo de la Tierra, Nemo Nobody, mira hacia atrás en su vida y rememora su existencia o mejor dicho sus diferentes existencias alternativas a través de las diferentes decisiones personales que tomó y otros hechos que condicionaron su vida.

De 2009 es la película británica "Triangle" que se parece bastante a "Los cronocrimenes" aunque a mi me gustó más que la española. En esta película un grupo de amigos decide pasar sus vacaciones en un yate, rápidamente se ven sorprendidos por una fuerte tormenta, por lo que deben subir a un crucero. Sin embargo, el buque parece estar desierto, los relojes en su interior están parados y una de las jóvenes está convencida de haber viajado en ese barco antes. En "El Principe de Persia, Las arenas del tiempo", (2010) basada en el videojuego del mismo nombre, el Principe hace uso de la daga del tiempo que le permite retroceder en el tiempo. En "Código Fuente" (2011) el protagonista retrocede decenas de veces al pasado para atrapar a un terrorista en una variante del viaje en el tiempo y de las realidades alternativas, muy en línea con "Atrapado en el tiempo", por aquello del ensayo, prueba, error. En "Medianoche en Paris" (2011) hay una especie de viaje aunque sea mental al pasado.  También de este año es la desconocida cinta británica "A thousand kisses deep" en la que la protagonista pretende cambiar el desgraciado devenir de un yo alternativo. En "Looper" (2012) al protagonista, un asesino a sueldo, le envían personas desde el futuro para matarlas. El problema surge cuando te envían  a tu propio yo, para cerrar el circulo. Mientras  que "Seguridad no garantizada" es una simpática comedia de viajes en el tiempo sin viajes en el tiempo, tan solo al final culminan sus extravagantes propósitos.  En la tercera entrega de "Hombres de negro", de este mismo año, 2012, también hay viajes en el tiempo como núcleo de la trama. En "Time lapse" una extraña cámara fotográfica tiene la capacidad de fotografiar lo que pasará en un lugar dentro de 24 horas, lo que dará lugar a terribles consecuencias. Y  en "Una cuestión de tiempo" (2013) el joven protagonista es capaz de viajar al pasado de su vida y enmendar sus errores. De 2013 son también la interesante "Coherence" sobre la complejidad de encontrarnos con nuestros propios yos en una rara y un tanto teatral mezcolanza de mundos alternativos, la muy deficiente película noruega hecha con cuatro euros "Everywhen" también sobre mundos alternativos y el inicio de la serie de cintas alemanas de viajes en el tiempo con tono adolescente de Rubinrot 1, 2 y Saphirblau. En 2014 se estrenó la genial "Interstellar" de Christopher Nolan que trataba  de viajes interdimensionales y agujeros de gusano, pero que iba mucho más allá en sus planteamientos científicos y metafísicos.


Este año fue bastante pródigo en cintas de viajes en el tiempo y tiempos alternativos. Asi tenemos la enrevesada película australiana "Predestination", donde  se riza el rizo hasta tal punto en el tema de los viajes en el tiempo y las paradojas temporales que resulta difícil saber que fue lo primero, el huevo o la gallina. Es una de las pelis más consultadas y comentadas en este blog. También de 2014 es el blockbuster "Al filo del mañana", una vulgar copia de "Código fuente", centrada en los bucles temporales y repetitiva hasta la extenuación y "X-men: días del futuro pasado", un intento por evitar la ya producida desaparición de los mutantes.  También de 2014 es "Project Almanac" insustancial película de viajes en el tiempo con un tono adolescente y la interesante "The frame" que ví no hace mucho tiempo, y que nos traslada a los mundos virtuales, haciéndonos dudar que hay de ficción, de teatro predestinado y de libertad en nuestras vidas.


De 2016 son las pelis  "ARQ", de Netflix, interesante aunque imperfecta cinta sobre los bucles temporales y la capacidad de aprender de cada uno de ellos y la aclamada "La llegada" que nos habla de la llegada a la Tierra de unos extraños seres que nos legarán un lenguaje que nos permitirá cambiar nuestra concepción lineal del tiempo.  De 2017 es la película china sobre viajes temporales "Reset", entretenidilla, sin más y por último de 2018 cabe destacar las películas "Un pliegue en el tiempo", una producción disney bienintencionada pero fallida sobre viajes estelares y temporales, "The Gateway", una de mundos alternativos pero bajo presupuesto donde el marido alternativo de la protagonista es un peligroso psicópata y "La paradoja Cloverfield", que forma parte de la franquicia de películas creada por J.J Abrams y que en esta ocasión introduce el concepto de los mundos alternos como eje principal del filme.  


lunes, 3 de diciembre de 2018

El final de todo, intrascendente road movie postapocalíptica de Netflix

Título original: How It Ends. Año: 2018. Duración: 113 min. País:  Estados Unidos. Dirección: David M. Rosenthal. Guion: Brooks McLaren. Música: Atli Örvarsson. Fotografía: Peter Flinckenberg. Reparto: Theo James, Kerry Bishé, Forest Whitaker, Kat Graham, Mark O'Brien, Eric Keenleyside, Grace Dove, Nancy Sorel, RJ Fetherstonhaugh, Lanie McAuley, Josh Cruddas, Aaron Hughes. Productora: Coproducción Estados Unidos-Canadá; Sierra Pictures / Paul Schiff Productions. Distribuida por Netflix. Género: Thriller. Ciencia ficción | Futuro postapocalíptico.

Película de Netflix que se sustenta básicamente sobre dos estrellas como Theo James (el chico de "Divergente") o el veterano Forrest Whitaker, donde una misteriosa catástrofe convierte a Estados Unidos en una zona de guerra y un joven abogado, interpretado por Theo James debe viajar con su suegro, un exmarine (Forest Whitaker) en busca de su prometida embarazada que se encuentra al otro lado del país a más de 3.000 km de distancia. 

La película aunque se deja ver, adolece de un metraje excesivo y no nos ofrece nada que no hayamos visto en infinidad de películas post-apocalípticas: y que se resumen en el conocido adagio latino "homo homini lupus est" o lo que es lo mismo que cuando colapsa la civilización "el hombre es un lobo para el hombre". La historia comienza con los dos protagonistas enfrentados en una tensa relación pues nos encontramos ante un  despótico suegro  que no se fia de la valía del yerno que le ha tocado en suerte. La lucha por la supervivencia pondrá, no obstante a cada uno en su lugar y el yerno acabará redimido ante los ojos del exigente suegro que no podrá llegar, sin embargo vivo  a su destino.  

Es una desigual roadmovie que se desinfla un tanto en su tramo final, con una situación poco creíble y un tanto apresurada. La película  cuenta, además, con otro personaje, una joven india,  que pareciera iba a compartir el destino del duo protagonista y que desaparecerá, sin demasiado sentido,  mediado el metraje. Finalizada la cinta seguimos sin saber realmente que es lo que realmente sucedió. Todo parece indicar una causa natural de proporciones bíblicas: la enorme avalancha piroclástica que está a punto de alcanzarles y una lluvia de ceniza parecen empujarnos a una causa sísmica aunque la extraña aurora boreal y las desconocidas y violentas tormentas pudieran apuntar hacia otras causas.

domingo, 9 de septiembre de 2018

"ARQ", interesante aunque imperfecta historia de bucles temporales

Año: 2016. País: Estados Unidos. Director: Tony Elliott. Guión: Tony Elliot. Fotografía: Daniel Grant. Diseño de vestuario: Patrick Antosh. Música: Bryce Mitchell, Keegan Jessamy. Reparto: Robbie Amell, Rachael Taylor, Gray Powell, Jacob Neayem, Shaun Benson, Adam Butcher, Jamie Spilchuk. Género: Ciencia Ficción. Bucles temporales

Enésima revisitación del tema de  los bucles temporales, en una película aceptable de Netflix  que podía haber dado mucho más juego.  Si de bucles temporales hablamos no podemos olvidar otras cintas como "Al filo del mañana", "Código fuente", "Atrapado en el tiempo" o la serie "Day break". Bucles temporales han aparecido en infinidad de capítulos de series de ciencia ficción pasadas y actuales que sería excesivamente prolijo referir aquí. En esta cinta asistimos a un bucle temporal que se repite continuamente y del que al principio solo el protagonista tiene consciencia y puede recordar. Cada repetición añade más información a la trama y a medida que los diferentes protagonistas y villanos sean conscientes de la existencia del bucle veremos como se complican las cosas por lo que ya no tiene el protagonista la ventaja de saber lo que va a pasar y el resultado de las acciones será cada vez diferente. Una buena premisa lastrada por una cierta carencia de medios.

Y es que el resultado de la cinta no es todo lo redondo que podía llegar a ser porque todo el gancho recae en el interés que pueda tener la trama cíclica y en los imprevistos giros de ésta. La producción se desarrolla en el interior de un laboratorio y no cuenta con demasiados personajes. La película es de bajo presupuesto, apenas 2 millones de dolares, por lo que al carecer de otro tipo de recursos para atraer al público, corre el riesgo de caer en la reiteración sin ningún otro atractivo añadido que la refuerce, provocando en el espectador cierta prisa por ver   resuelto cuanto antes el desenlace, desenlace que sorprenderá por que, a diferencia de otras cintas, aquí no se logrará romper el bucle.

De todos modos este déficit no invalida la película por completo, convirtiéndola en una propuesta interesante aunque un tanto fallida del género viajes en el tiempo, sección bucles temporales. La limitación en los escenarios,  la poca concreción del marco en el que se mueven los personajes: se hace referencia a un futuro post-apocalíptico, donde se han agotado las fuentes de energía,   gobernado por una corporación denominada Torus ante el que se enfrenta un grupo conocido como "El bloque". El protagonista parece haber construido una máquina generadora de una fuente inagotable de energía, la ARQ, pero también de tiempo. La cinta está protagonizada por Robbie Amell a quien le recordamos en su papel protagonista de "The tomorrow people" o a Rachael Taylor, la Tris de "Jessica Jones". En  resumen aceptable estreno en la dirección de Tony Elliot, con una película con muy buenas mimbres pero imperfecta, por la carencia de medios.

domingo, 20 de mayo de 2018

"The Gateway", tu marido alternativo es un asesino

Título original: The Gateway.  Año: 2018. Duración: 90 min. País: Australia. Dirección: John V. Soto. Guion: John V. Soto, Michael White. Música: Thomas Rouch. Fotografía: David Le May. Reparto: Jacqueline McKenzie, Myles Pollard, Hayley McElhinney, Ben Mortley, Shannon Berry, Troy Coward, Adam T Perkins, Ryan Panizza, John McPherson, Jag Pannu Productions, Shirley Toohey, Steve Burridge. Productora: Filmscope Entertainment. Distribuida por Gravitas Ventures. USA. Género: Ciencia ficción. Mundos paralelos.

Película en la que una científica afectada por la muerte de su marido en un accidente de tráfico, descubre como viajar a un mundo paralelo, donde su marido no ha fallecido. Lo trae a su mundo pero el marido es muy diferente al original. En el mundo paralelo la fallecida fue la mujer, aunque luego descubriremos que fue asesinada por su marido, por serle infiel con su compañero de  laboratorio. Además en ese mundo no tuvieron hijos. La científica hará diferente idas y venidas entre uno y otro mundo, incluso a uno tercero donde ella y su marido viven felices con sus hijos hasta lograr enviar al parricida a un distópico universo alternativo que parece un interminable laberinto.

Ciencia ficción, versión mundos paralelos de corto argumento y escaso presupuesto. El único efecto especial es el rayo desintegrador del arma del "asesino" familiar. El aparato de transporte entre las diferentes dimensiones parece un rústico frigobar. Las interpretaciones  del asesino de marras y de los hijos me parecen un tanto frías o  hieráticas. Se deja ver sino tienes otra cosa mejor que hacer pero no puede ocultar su naturaleza de película de videoclub, de serie B.

sábado, 26 de agosto de 2017

"La llegada" o como el lenguaje nos puede permitir cambiar nuestra concepción lineal del tiempo

Director: Denis Villeneuve. País: USA. Año: 2016. Duración: 116 min. Género: Ciencia-ficción, drama. Reparto: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker. Estreno en España: 18 Noviembre 2016. 

Después de casi un año sin hacer críticas de películas en el blog me dispongo a ir comentando el medio centenar de cintas que he visto en este período y comienzo con una película de ciencia ficción, estrenada a finales del pasado año, que  recibió una gran acogida por parte de la crítica especializada. En la película se cuenta como, de repente, doce naves alienigenas, de más de 450 metros de altura, llegan a la Tierra y se sitúan en diversos puntos del globo, sin un propósito aparente.   La reputada lingüista Louise Banks es requerida por el gobierno americano para intentar comunicarse con los extraterrestres, una especie de series "pulpoides" que en la pelí llaman "heptapodos". Las dos preguntas que se hacen los gobiernos de la Tierra son: ¿De donde vienen estos seres? y si sus intenciones son hostiles o no. Louise,  junto al físico Ian Donnelly,  intentarán comunicarse con los visitantes, descifrando su lenguaje, todo ello bajo la persistente presión y  amenaza de un posible ataque terrícola contra las naves alienigenas y es que el miedo a lo desconocido nos empuja a los humanos a ver enemigos donde tal vez no los haya, pero esa es otra cuestión.


En efecto, la película se aleja del maniqueísta planteamiento de buenos terricolas contra malvados alienigenas de películas como "Independence Day", algo demasiado visto últimamente en las salas de cine, (aunque como dice Hawkings no caigamos en la ingenuidad o el buenismo de creer que una inteligencia alienigena tiene que ser bondadosa por naturaleza), para acercarse a presentaciones más cercanas a  "Encuentros en la Tercera Fase" si bien con un toque más realista y menos edulcorado que aquella, dibujándonos unos seres absolutamente diferentes a nosotros, nada antropomórficos, que se alejan por completo del típico alien de extremidades alargadas, gran cabeza, ojos oscuros y saltones que vemos en cantidad películas del género,  y se parecen  más a un enorme  pulpo o calamar. Por cierto, su ominosa aparición me recordó un tanto a  la de los aliens de "Torchwood: los hijos de la tierra", que aparecían tras de un gran cristal,  medio difuminados o semiocultos envueltos en  una especie de gas o neblina. En otros aspectos, como  el tratamiento del tiempo la película me trajo a la mente, sin embargo, salvando las diferencias, otra gran cinta:  "Interstelar" de Christopher Nolan. 

La película me pareció bastante más interesante  por los conceptos y la temática que nos propone  que por su desarrollo, que no es todo lo redondo que a mi me gustaría. El relato fílmico está un poco descompensado, pues  el desenlace se produce de manera muy apresurada y poco creíble, sin que haya una preparación previa en el espectador para lo que viene después, una revelación que probablemente sea la idea más interesante del film: los alienigenas no conciben el tiempo como nosotros, de una manera lineal,  sino de una manera global,  como una dimensión más, lo que les permite conocer al mismo tiempo, el pasado, el presente y el futuro. Y han venido a la Tierra a enseñarnos su lenguaje, el heptápodo, que nos permitirá olvidarnos de nuestra percepción lineal del tiempo y nos permitirá recordar hechos de nuestro futuro que aun no han sucedido. 

La razón por la que de manera tan generosa nos ofrecen este maravilloso regalo, cuestión que no queda suficientemente dilucidada en la película, es porque 3.000 años en el futuro deberemos ayudarles en un problema que nunca acabaremos de descubrir en la película. Gracias al heptápodo, la protagonista, Louise,  visualizará su línea temporal completa, incluso hechos que aun no le han sucedido. Recordará cosas de su futuro que desconocía porque no las había vivido todavía. 

En la película hay muchas referencias que nos remiten  a una idea circular del tiempo y del espacio: el lenguaje de los heptápodos se basa en círculos, lanzados por estos seres como si fuese tinta de calamar, el círculo es la mejor expresión gráfica para una concepción del tiempo diferente a la lineal, el palíndromo al que hace referencia hablando del nombre de su hija Hannah, que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda nos remite a la misma idea circular de la serpiente Ouroburos de que el fin es el principio y el principio es el fin. La película parece jugar igualmente con ese tiempo circular en su concepción y estructura, aunque es un juego un tanto tramposo, porque inicialmente las imagenes de Hannah nos pueden hacer  creer que se trata de flashbacks, cuando en realidad se trata de flashforwards, proyecciones o recuerdos de un futuro todavía no vivido. El descubrimiento y dominio del lenguaje como llave temporal le permitirá a Louise evitar una confrontación bélica planetaria, cuando el general chino Chang le revele una información clave de su vida personal en el futuro que podrá utilizar para salvar el presente y evitar la confrontación con los alienigenas. 

Hay cuestiones filosóficas que la película plantea igualmente. Si estamos en condiciones de conocer nuestro futuro, ¿podemos cambiarlo?, ¿tenemos libre albedrío?. Louise elige volver a pasar por todo, incluida la muerte de su hija, con el fin de tener esa vivencia y/o experiencia del amor y  la maternidad. ¿Cambiaríamos nuestro futuro, tomaríamos las mismas decisiones en nuestras vidas si supiéramos que ese futuro nos va a deparar grandes dosis de dolor y sufrimiento?. ¿El futuro, nuestro futuro, nuestro destino es inmutable?. Parece que el lenguaje heptápodo solo nos ofrece la visión temporal de una de las múltiples versiones de nuestra realidad existencial y todo lo que vamos a vivir está predestinado de antemano, aquí no caben, pues,  mundos alternativos, cuestiones todas ellas apasionantes pero que en la película están tratadas con cierta frialdad. La cinta no transmite, no emociona, se queda en una elucubración teórica fascinante, pero para ello, para llegar a nuestra cabeza y nuestro corazón  debiera haberse contado la historia de otro modo, mejor desarrollada, con sus climax y anticlimax, y debiera haberse contado  con otros personajes o personajes mejor dibujados, con los que poder empatizar, cosa que aquí no ocurre. De todos modos, como ejercicio intelectual no está mal, dada la originalidad del argumento, aunque esta es una película que seguramente gustará a algunos y decepcionará a otros tantos.

lunes, 22 de agosto de 2016

"Inmortal (Ad Vitam)", una extraña película fantástica francesa a descubrir

Título original: Immortel (ad vitam). Año: 2004. Duración: 102 min. País: Francia. Director: Enki Bilal. Guión: Enki Bilal, Serge Lehman. Música: Sigur Rós, Goran Vejvoda. Fotografía:  Pascal Gennesseaux. Interpretes: Linda Hardy, Thomas Kretschmann, Charlotte Rampling, Frédéric Pierrot, Thomas M. Pollard, Yann Collette, Derrick Brenner, Olivier Achard, Jerry Di Giacomo, Jaber, Thierry René.  Coproducción: Francia-Italia-Reino Unido. Género: Ciencia ficción. Acción. Drama Cyberpunk. Crimen

Extraña pero interesante  película de ciencia ficción europea, escrita y dirigida por Enki Bilal y basada en sus  comics de la trilogía de Nikopol. La trilogía de Nikopol está compuesta por los comics "La mujer trampa", "La feria de los inmortales" y "Frío Ecuador". Que yo sepa esta película no se estrenó en nuestro país, al menos en la pantalla grande.  Nos encontramos en un Nueva York fantástico, en el año 2095: Central Park es una zona prohibida y helada a la que no se puede acceder. Sobrevuela la ciudad una extraña nave extraterrestre en forma de pirámide invertida donde  habitan tres dioses del antiguo Egipto, uno de ellos es el dios Horus, que ha sido condenado a muerte salvo que posea un cuerpo humano y engendré un hijo. El cuerpo escogido será el de Alcide Nikopol, un rebelde condenado a 30 años de criogenización por  luchar contra la corporación de ingeniería genética Eugenics. La doctora Turner, interpretada por Charlotte Rampling,  investiga a una mutante de piel blanca y pelo azul llamada Jill Bioskop,  que es al parecer una extraterrestre enviada a la Tierra para experimentar con los sentimientos propios de la humanidad, como el amor.  A partir de este momento asistimos a una serie de encuentros sexuales entre Nikopol y Jill, con la curiosa intervención del dios Horus que habita en el cuerpo de Alcide. Ambos serán objeto, además,  de persecuciones por extrañas y peligrosas criaturas tras las que se oculta la siniestra mano de la corporación Eugenics. 


Esta una de las primera películas que está filmada, casi en su totalidad, con fondos CGI. En este aspecto es un tanto irregular, al igual que en el desarrollo del guión, no demasiado  elaborado. Hay  imagenes sorprendentes de una gran vistosidad y plasticidad junto a efectos, mayormente personajes generados por ordenador, muy poco conseguidos. Con muchos más medios técnicos hubiera sido una autentica delicia visual. No obstante merece la pena verla tanto por su dirección artística como por su original planteamiento argumental. Aquí la acción está supeditada al envoltorio, a la forma y ésta es como dicho realmente sugerente, diferente, atractiva. La interpretación de los actores reales  es simplemente correcta. Pero si hubiera que justificar dichas interpretaciones  no habría que olvidar, en ningún momento, el esfuerzo añadido que puede suponer para los actores trabajar permanentemente ante un croma. No debe ser nada fácil. Y es que los actores reales están insertos, por completo,  dentro del diseño y  montaje digital. Algunos aspectos como el de los coches voladores me recordaron a la película El Quinto Elemento de Luc Besson, aunque no es la única influencia o pararelismo que he observado.