Mostrando entradas con la etiqueta The man in the high castle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The man in the high castle. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2019

Sensacional temporada final de la ucronía alternativa de "The man in the high castle" (El hombre en el Castillo)



Acabo de ver el final de la cuarta y última temporada de "El hombre en el Castillo", una de las primeras, grandes y más ambiciosas  series de Amazon. Hace cuatro años valoré muy positivamente  la consistencia de este inquietante mundo alternativo donde las potencias del Eje ganaron la guerra, convirtiendo ese mundo en una increíble pesadilla terriblemente real. Si dejamos a un lado la segunda temporada, que sufrió un notorio bajón,  el resto de las temporadas han rayado a un gran nivel, especialmente esta cuarta temporada en la que todos los acontecimientos se precipitan hacia el esperado climax final. Si hay un protagonista en esta última temporada es el Reichsmarschall  John Smith, y de ningún modo la que había sido heroína las anteriores temporadas  y vertebradora de la historia, Juliana Crain. 

En esta temporada conoceremos al John Smith de nuestro mundo, mundo al que se traslada Juliana tras el "tiro de gracia" que le da el Reichsmarschall en la última escena de la temporada anterior. En este mundo, que es el nuestro,  en el que los aliados ganaron la guerra, John Smith es un vendedor de seguros, no tiene hijas pero su hijo Thomas vive y está bien. Hasta nuestro mundo llegarán los nazis del mundo alternativo, a través del portal de las montañas Pocono, para acabar con Juliana. Sin embargo nuestra coprotagonista es una superviviente y volverá a su mundo de procedencia para acabar con el Reichsmarschall mientras que el John Smith de nuestro mundo será asesinado por los nazis. 

El Reichsmarschall  Smith viajará a ese mundo haciéndose pasar por su alternativo y descubrirá con horror, como una broma macabra,  que su hijo probablemente muera también en ese mundo si bien, esta vez, en la por nosotros conocida guerra de Vietnam. El destino, como viéramos en la serie "22-10-63", se resiste a ser cambiado, independientemente del mundo alternativo donde nos encontremos. La humanización del  personaje de John Smith le sienta bien a la historia y el actor Rufus Sewell es el principal responsable de que la serie se convierta en algo memorable, haciendo de su personaje  un personaje carismático y complejo, nada plano. 

Durante buena parte de esta última entrega vemos que casi todo lo que ha hecho Smith  lo ha hecho por salvar a su familia, aunque de ningún modo sirva esto para  justificar sus execrables acciones.  De hecho su esposa se erige en verdadera conciencia moral de los nazis americanos y hace un supremo sacrificio personal final que la redime, reconociendo antes su complicidad o cuando menos su silencio, como el de tantos otros,  ante los crímenes del régimen. Y el propio John Smith sigue los pasos de su esposa con esa  autoinmolación final, al borde de un precipicio rocoso, en las Pocono, sin que le de tiempo a Juliana a consumar su ansiada ejecución. De todos modos la ambigüedad moral y personal de la que hace gala su personaje a lo largo de la serie y especialmente en esta temporada queda despejada cuando se erige en el Reichsführer americano, tras acabar con Himmler, Hoover y la cúpula de Berlín y no  abandona, a pesar de todo,  "la solución final" para el nuevo "reich americano" unificado.

Pero no serán los Smith los únicos que se enfrenten, a lo largo de esta temporada, a sus propios miedos, contradicciones y demonios y los que tengan que hacer sacrificios. El inspector jefe Kido, verdadero hombre duro del represivo aparato policial  japonés, se las verá con la ética y el honor ante el dilema de tener que arrestar o no a los asesinos del ministro pacifista Tagomi San, procedentes de los sectores más ultras del ejército nipón. El derrumbamiento  de su propio hijo, un autentico muñeco roto por las matanzas niponas en Manchuria, de las que formó parte, le arrastrará a una indigna subordinación a los Yakuza, a cambio de poder salvar a su vástago.

Juliana Crain, como si de una Olivia Dunham se tratase, -hasta aquí llegan las influencias de esa memorable serie de ciencia ficción llamada "Fringe", que acabó hace siete años-, es el  único personaje de la serie, junto al fallecido Tagomi, capaz de viajar entre universos sin tener que utilizar el portal. Por otra parte, quien, que no haya visto la 5ª temporada de "Fringe", no ha sentido algo especial al ver el tren bala  que llevaba a los Smith al complejo militar de las Montañas Pocono, un tren muy parecido al  mundo de "los observadores".


Al final de la temporada los acontecimientos se precipitan: el imperio japonés se retira de la costa Oeste ante la sorpresa del movimiento comunista negro, movimiento de liberación que lucha contra los nazis y el imperio japonés. Con la introducción de este grupo insurgente, cuya presencia de la que nada sabíamos hasta ahora puede parecer un poco forzada,  se pretende poner en evidencia el comportamiento de la población americana blanca que se convirtieron tras la derrota ante los nazis en dóciles súbditos del nuevo régimen. Además los negros como otras razas y minorías, los judios, entre otros,  fueron masacrados por los nazis al ser considerados  por estos una raza inferior. 

En resumen, esta temporada es, para mi, sin dudas,  la mejor de las cuatro, la que menos tiempos muertos tiene, prácticamente ninguno, la que plantea más dilemas morales, la que tiene mejores climax de toda la serie. Esta serie no es perfecta, como no lo es ninguna,  pero "The man in the high castle" (El Hombre en el Castillo) se ha convertido con todo merecimiento en una de las mejores obras sobre mundos alternativos, más creíbles,  que se hayan hecho tanto en el cine como en la televisión.

viernes, 12 de octubre de 2018

"The man in the high castle" mejora en su tercera temporada y se encamina hacia una interesante trama de universos paralelos



Tras el pequeño bache argumental de la 2ª temporada, la tercera temporada de esta  serie,  una gran serie para minorías, bastante desconocida, -todo hay que decirlo-, para la mayoría del público, comienza a explotar las enormes posibilidades de su trama, superando incluso el original literario en el que se basa: "El hombre en el castillo" de Philip K. Dick. La serie, sin abandonar su vertiente ucrónica, profundiza en su vertiente de ciencia ficción especulativa. En esta temporada Juliana Crain se enfrentará a una peligrosa misión: evitar que los nazis controlen la entrada a un portal que permitiría acceder a  las diferentes realidades alternativas, con lo que su poder sería absoluto en el multiverso. Otra vuelta de tuerca en la trama de esta interesante serie y cuyo mundo persistente, reflejado con asombroso detalle y que la hace tan terroríficamente creíble  nos encanta a los que fuimos apasionados seguidores de "Fringe" y de su juego de mundos paralelos.

A diferencia de la segunda temporada en esta no hay tiempos muertos. En esta entrega, Juliana se encuentra con su hermana Trudy, bueno la Trudy de otro mundo alternativo, mundo en el que ella, Juliana murió, y  además mueren dos personajes que creíamos fundamentales y que habían aparecido desde la primera temporada. El gran cliffthanger del final de la temporada nos hace especular con que pasará en la cuarta entrega de la serie, una temporada  ya confirmada cuyo rodaje ha comenzado hace unas pocas semanas. ¿Aparecerá Juliana en otra realidad alternativa a la de la victoria nazi?. ¿En cual?. ¿En la nuestra?. Porque no puede ser en la que ya murió. ¿Será el gran Reichmarshall, el antiguo obbengrupperfuhrer de las SS, John Smith, y mano derecha del Führer clave para acabar con el actual estado de cosas o seguirá escalando posiciones dentro del sistema?. No lo sabemos. Lo que si sabemos es que esta entrega se ha atrevido con muchas cosas, desarrollando mucho mejor la psicología de algunos personajes. Esta serie es junto al "Cuento de la Criada" (The handmaid tale) la que con más detalle y realismo  refleja una  sociedad alternativa a la nuestra, en este caso al tratarse de una variable histórica de nuestro pasado, "El hombre en el Castillo" sería una ucronía,  frente al "Cuento de la Criada"  que podría considerarse, en cambio,  una distopía.


domingo, 10 de septiembre de 2017

La 2ª temporada de "The Man in the high castle" mantiene la calidad de la 1ª pero desaprovecha buena parte de su enorme potencial


Hace cerca de un año, en el mes de diciembre de 2016, se estrenó la segunda temporada de "The man in the high castle", una serie de Amazon de la que poca gente  ha oído hablar a pesar de que es una serie magnífica, muy bien realizada que nos enfrenta a lo que bien podía haber sido nuestro mundo de haber ganado el eje,  -nazis y japoneses-,  la segunda guerra mundial. Basada  en el libro del mismo nombre de Philip K. Dick, la segunda temporada de la serie nos cuenta lo que pasó después de que Juliana Crain hubiera dejado escapar a Joe, el infiltrado nazi en la resistencia, hijo de un alto jerarca del régimen de Berlín. En la última escena de la primera temporada veíamos a Tagomi-san perplejo, asombrado en un Nueva York de los años 60, alternativo al suyo, un Nueva York de nuestra era y de nuestro mundo, tan diferente al suyo. 

En esta temporada, Juliana conocerá al Hombre del Castillo, Hawthorne Abdensen, un personaje clave con objetivos poco claros, descubriremos que la bondad y la maldad se reparten, a partes iguales, entre los miembros de la resistencia y los aparatos del estado nazi y nipón, y que hay gente buena y mala en todo momento y circunstancia. Como ya dije en la anterior entrada dedicada a la serie, la ambientación de ésta es fascinante, algunos personajes son inolvidables, especialmente el general nazi americano John Smith que es preso de sus propias contradicciones, (debería proceder a la eutanasia de su propio hijo por tener una enfermedad, como ordena su ideal político y sin embargo lo oculta a sus superiores y al sistema), y que salvará al mundo, al final de esta temporada, de una hecatombe. Juliana es el personaje que nos permitirá conocer, en el amplio arco argumental en el que interviene, tanto el mundo nipón, lo vimos en la anterior temporada, como la resistencia y el mundo nazi de los Estados Unidos. Sólo al final veremos como Juliana es un elemento clave en este juego de mundos alternativos, una pieza indispensable para evitar la hecatombe nuclear, el choque inevitable entre nazis y japoneses que se apuntaba a lo largo del tramo final de la temporada.

En esta temporada,  Juliana abandona los estados del Pacífico y se sumerge en el mundo nazi de la costa este, interactuando con otro de los personajes principales, el obbengrupperfuhrer de las SS, John Smith interpretado por Rufus Sewell que borda su actuación y que lo convierte en uno de los mejores personajes de la serie. Joe Blake marcha a Berlin donde su padre es un alto jerarca del régimen. Allí descubriremos que Joe forma parte de un proyecto de mejora genética de la raza aria, el de los Lebensborn. Mientras, el antiguo novio de Juliana, el judio Frank Frink se integrará en la resistencia. 

Por supuesto, las cintas de un mundo alternativo al nazi, el nuestro, siguen siendo el "macguffin" necesario de la serie, pues muestran a los nazis lo que pudo ser o peor lo que pudiera ser, ofreciendo al mundo y a la resistencia un mensaje de esperanza que por supuesto están muy interesados en hacer desaparecer. Más allá de la aterradora realidad alternativa y distópica que se nos presenta, la serie nos habla de la condición humana, de como se comporta la gente, (gente que podríamos ser nosotros), en otras circunstancias, ante el miedo, ante circunstancias difíciles o extremas, frente una realidad negativa, objetivamente peor a la nuestra. 

Nos da miedo ver el reverso de nuestra realidad, la realidad que vivimos y creemos que este es el mejor de los mundos posibles, pudiera ser, pero si miramos hacia atrás, nuestra pasada realidad tampoco está exenta de páginas estremecedoras y si la miramos con objetividad y desapasionamiento no difiere demasiado de esos horribles mundos alternativos distópicos que nos dibuja la serie. Ahí tenemos la destrucción nuclear de Hiroshima y Nagasaki, los campos de concentración nazi y tantas y tantas locuras genocidas que hemos conocido a lo largo del pasado siglo.


Sin embargo y a pesar de sus múltiples cualidades, a la serie de Amazon le ha pasado lo que a otras series, de por ejemplo Netflix, que avanzan muy lentamente en los seis primeros episodios y se aceleran en su tramo final. El cambio de showrunner, -dejó la serie Frank Spotnitz al término de la primera temporada-, creo que ha afectado negativamente a la producción. En esa primera parte quizás lo más destacable haya sido el viaje de Nobusuke Tagomi al mundo alternativo, para encontrarse que habría sido de su vida, con sus hijos, su nuera, curiosamente, en ese mundo Juliana, sacando interesantes lecciones morales sobre el comportamiento y las decisiones personales. 



El resto de tramas, salvo la de Smith, no llegan a explotar como debiera sus enormes posibilidades. Una pena porque la serie tiene mucho más potencial que el que muestra. Pese a esta crítica la serie sigue siendo en mi opinión una de las 12 propuestas más interesantes del año. Y lo es por muchas razones: por los temas que trata: el miedo, el compromiso, la importancia de la familia sobre la ideología, etc, por su diseño de producción, dándole a esa mundo paralelo una vida y entidad propia perfectamente coherente y absorbente, tan real como nuestro propio mundo, por sus interpretaciones, su montaje, su música, etc que hacen de esta serie una elección imprescindible para cualquier amante del género.

sábado, 14 de noviembre de 2015

"The man in the high castle" (El hombre en el castillo), una interesante ucronía en la que las potencias del Eje ganaron la 2ª guerra mundial




En vísperas de su estreno que se producirá el próximo 20 de diciembre, acabo de ver los dos primeros capítulos de esta serie producida por Amazon, que está basada en la novela de Philip K. Dick, "El hombre en el castillo".  Después de un inicio de temporada en el que los estrenos no están funcionando como deberían y no me extraña, -Minority Report y Limitless dejan bastante que desear-, parece que la calidad viene de los emergentes Netflix y Amazon. En esta serie del gigante de la distribución por Internet, la historia se desarrolla en un mundo distópico alternativo, en los años 60 del pasado siglo, en el que  la segunda guerra mundial la ganaron  Alemania y Japón, quienes se reparten además el territorio de los Estados Unidos, la costa este la ocupa el Reich mientras que la zona oeste forma parte del gran imperio de Japón, habiendo entre ambas zonas, en la zona de las Montañas Rocosas, una franja neutral.





La protagonista principal es Juliana Crain (Alexa Davalos), una chica cuya media hermana, Trudy acaba de ser asesinada en San Francisco por los japoneses. Antes de ser asesinada le da a Juliana un rollo de unos noticieros en los que se puede ver como los aliados ganaron la segunda guerra mundial. Al parecer detrás de estos noticieros esta un hombre desconocido al que llaman "El hombre en el castillo". Los noticieros parecen reflejar una especie de realidad alternativa, la nuestra, y que parece formar parte de un gran secreto que temen las potencias vencedoras. Otro de los protagonistas de la historia es Frank Frink (Rupert Evans), novio de la anterior, de raíces judías, que cree que las cintas son  tan solo fruto de la imaginación de su autor, y que será detenido por los japoneses, junto a su hermana e hijos, a los que finalmente matarán. Juliana toma el papel de Trudy y se dirige a Canon City, en las Montañas Rocosas, donde al parecer estaba previsto que su hermana se reunirá con alguien. Allí se encontrará con Joe Blake (Lucas Kleintank), un joven procedente de Nueva York que es un doble agente que trabaja para los nazis. Blake parece cambiar su actitud y ayuda a Juliana a salvarse de una muerte casi segura tras visionar la mencionada cinta. Cierran el elenco protagonista el nazi John Smith (Rufus Sewel) y el nipón Nobusuke Tagomi (Cary Hiroyoki Tagawa). Este último se reune en secreto con el oficial nazi Rudolph Wegener que viaja como un empresario sueco preocupados por la pronta desaparición del fuhrer, Adolf Hitler y el previsible ataque nuclear del Reich sobre Japón para hacerse con los estados del pacífico.




Antes de su actual producción por Amazon, que prevé emitir 10 episodios, la serie pasó por las manos y los despachos de otras productoras como la BBC (En 2010 se preparaba una miniserie con el apoyo en la producción de Ridley Scott), y Syfy (2013, nuevamente con Ridley Scott y Frank Sponitz en la producción ejecutiva). El primer episodio se filmó en octubre de 2014 con la participación en la producción de Scott y Sponitz, emitiéndose el 15  de enero de este año, con una buena recepción de crítica y público y estrenando el segundo en la Comic-Com de San Francisco, en julio y hace unas semanas en octubre a través de su servicio de streaming. 




La serie se ha convertido, en mi opinión en el estreno más interesante de esta nueva temporada, con un diseño de producción bastante cuidado que te transporta con asombrosa verosimilitud a los años 60, a un Nueva York nazi, (impactante la imagen de un Time Square repleto de grandes carteles con toda la iconografía nazi), e igualmente a un San Francisco dominado por los japoneses, buenas interpretaciones de los actores protagonistas, acertada banda sonora, bonita fotografía, especialmente destacable, en las tomas de los paisajes de las Montañas Rocosas, y sobre todo un guión solvente basada en una conocida novela del gran escritor de ciencia ficción del siglo XX, Philip K. Dick, que leí nada menos que hace 25 años. Una de las más memorables obras literarias basadas en mundos alternativos. 



Después de haber visionado los primeros capítulos de la serie y revisando la novela veo algunas pequeñas diferencias, la mayor de las cuales es que en la novela, no es una cinta sino un libro "La langosta se ha posado" la que nos descubre el mundo alternativo en que las potencias del Eje perdieron la guerra. En la novela el protagonista es el anticuario  Robert Childan, que también aparece en la serie, en esta la protagonista es Juliana Crain. Veremos en los siguientes capítulos si la serie ha tomado como material de trabajo la novela o simplemente se ha basado en ella como material de partida, inspirándose en su mundo con una trama o guión propios.



Act. 28-11-15: Visionados los 10 capítulos de la temporada, el final es totalmente abierto, por lo que es de esperar una segunda temporada. Esta primera temporada acaba con Joe Blake escapando a Mexico, John Smith enfrentándose a un difícil y trágico dilema familiar, Tagomi-san transportado a un San Francisco alternativo: el nuestro, etc. Lo dicho para los dos primeros capítulos sirve para el resto de los episodios. La serie de Amazon es junto con el estreno de "Jessica Jones" en Netflix lo mejor de esta recién inaugurada temporada 2015-2016.