domingo, 23 de diciembre de 2018

Algunas series de "viajes en el tiempo" y "universos alternativos" (Actualizada)

Aunque el núcleo central de Fringe pivota sobre la existencia de universos alternativos,  hay abundantes tramas en ella  referidas a los viajes en el tiempo, además de otros aspectos propios de este subgénero de la ciencia ficción. Uno de los principales leiv-motiv de la serie, los observadores, son una especie de viajeros en el tiempo,  a semejanza de los controladores del libro "El fin de la etenidad" de Asimov. La cuarta temporada es un reinicio de la línea temporal original, en el que observamos a los mismos protagonistas sin la influencia de la existencia de Peter. Uno de los mejores capítulos de la serie, "White Tulip" (18.2)  versa sobre el viaje de un científico hacia atrás en el tiempo para salvar a su amada muerta en un accidente de tráfico. En "Firefly" (10.3)  el hijo de Roscoy Joice viaja en el tiempo para hablar con su padre internado en un psiquiatrico 25 años en el futuro, aunque su hijo se lo contó 25 años atrás como si hubiese sido un sueño. En el 22.3 (The day that we died) Peter activa la máquina y se transporta a un futuro en el que el universo azul se deteriora al haber destruido el universo rojo. En el capítulo 6º de la cuarta temporada asistimos a desplazamientos temporales fruto de los experimentos de un científico que quiere volver al pasado para vivir con su mujer enferma de Alzheimer. En el capítulo 16, también de la 4ª temporada volvemos a vivir la misma situación que en el 13 de la 1ª temporada (el caso del hombre puercoespín), aunque con variaciones.  El mundo/línea temporal  que vemos en el capítulo 19 de la cuarta temporada y toda la 5ª temporada  (ese futuro distópico dominado por los observadores) será reiniciada al viajar Walter al pasado de ese mundo distópico con Michael,  el miniobserver y volvamos a esa imagen idílica de Peter, Olivia y Henrietta del 1º capítulo de la 5ª temporada en el Central Park del 2015.


No solo en Fringe hemos visto universos alternativos, aunque pocas veces se nos han presentado en una serie de televisión con tanta verosimilitud y detalle como en esta en la que hemos podido disfrutar del universo rojo y de cuyas diferencias con el nuestro hablaremos en otra entrada. Antes que Fringe, hace ya casi 20 años, hubo una serie que se llamaba "Sliders", conocida en España como "Salto al infinito" (y en América Latina como los "Deslizadores"). La serie es de las pocas que recuerdo se centraba tan claramente en los mundos paralelos o alternativos, a los cuales se deslizaban los protagonistas, a través de una especie de agujero de gusano. Se emitió entre marzo de 1995 a diciembre de 1999. Tuvo cinco temporadas, las tres primeras emitida por la FOX y las dos últimas producidas y emitidas por el canal Sci fi (desde el 2009 Sy Fy).

La serie jugaba, en episodios autoconclusivos,  con sucesos históricos alternativos, esto es que pasaría si Estados Unidos hubiera perdido la Guerra Fría con la Unión Soviética, o si hubiera perdido la guerra de Cuba contra España, o si hubiera sido presidente Oliver North, un mundo dominado por los faraones o uno en el que existieran los dinosaurios, un mundo sin penicilina o sin energía nuclear, un mundo con los roles de hombre y mujer invertidos, un mundo de magía y brujería, gobiernos dominados por la mafia, los nazis o por pistoleros al más puro estilo Far-West, vamos un derroche de imaginación, escenarios hipotéticos,  que basculaban a menudo, en la forma, más hacia la comedia que el drama, episodios livianos, con rudimentarios efectos especiales  pero que se veían con agrado, sobre todo por el pequeño juego intelectual que suponía situar una realidad como la nuestra frente a sucesivas realidades alternas, en una especie de gran tratado de ucronías.


Ha habido otras series de televisión que han tratado de una forma puntual los universos y realidades alternativas (no confundir con entradas a otras dimensiones paralelas), como "Star Trek", "Stargate" o "Doctor Who", Otras series que trataron igualmente en algún capítulo  realidades o mundos paralelos de sus protagonistas  fueron "Perdidos en el Espacio", "Embrujadas", "Sobrenatural", "Misfits", etc. Una de las series más recientes que tratan sobre realidades alternas es la de serie de la NBC "Awake" que comenzó a emitirse en el año 2012 y que duró una sola temporada. En esta serie nos encontramos al detective Michael Britten que sufre un grave accidente de coche con su mujer y su hijo. Al despertar descubre que su esposa Hannah ha fallecido en el accidente. Cuando parece recuperarse del trauma despierta en una dimensión paralela en la que también sufrió un accidente pero en donde es su hijo el que ha fallecido. Comienza entonces a vivir una doble vida alternando entre lo que parecen  dos dimensiones paralelas. Bueno,  en realidad parece que  más que una realidad alternativa podrían ser diferentes proyecciones mentales del protagonista por sus posibles pérdidas familiares, ¿su esposa?, ¿su hijo? un juego conceptual que envuelve a un procedimental poco común que se encontró con la incomprensión de buena parte del público


Si no hay demasiadas series que traten sobre los universos alternativos, siguiendo los principios de la física cuántica,  hay en cambio numerosas series y películas que tratan sobre los viajes en el tiempo en sus diversas modalidades. Aquí, en esta entrada, haré tan solo un breve repaso a las series más destacadas, o al menos las que yo recuerde haber visto algún capítulo. No hay una buena serie de ciencia ficción que no tenga algún capítulo de viajes en el tiempo, las citadas "Doctor Who" y su spin-off "Torchwood", "Star Trek",  "Andromeda" o  "Stargate" y sus franquicias han tenido uno o varios capítulos donde se ha jugado con la idea de los viajes en el tiempo. Otras series fantásticas como "Embrujadas" o "Smalville" también han tenido algún episodio en que aparecía este tema recurrente en el género.

Pero antes de revisar aquellas series  que yo recuerde haber visto más o menos recientemente y que están relacionadas con los viajes en el tiempo hablaré de una de las primeras series de la televisión que trataron este tema, cuando yo era un niño de apenas cuatro años: "El túnel del tiempo". Se emitió entre septiembre de 1966 y abril de 1967. Fue creada por Irwin Allen, el mismo que hiciera "Viaje al fondo del mar", "Perdidos en el Espacio" o "Tierra de Gigantes" y relata las aventuras de dos científicos que viajan  mediante una máquina a través del tiempo. Asi viajan al Titanic intentando evitar la catástrofe sin conseguirlo. No pueden regresar a su tiempo y a lo largo de la serie viajan a distintas épocas de la humanidad, mientras son monitorizados por un grupo de científicos del túnel que intentan ayudarlos. Como todas las series de Allen tenía ese sabor de ingenuo divertimento que hoy nos provocaría una enorme sonrisa pero que entonces nos asombraba muchísimo en nuestros pequeños y limitados  mundos infantiles.

Entre 1989 y 1993 se emitió una serie llamada "Quantum Leap", traducida de diferentes maneras en España y Latinoamérica: fue conocida sobre todo por "A través del tiempo" o "Viajeros en el tiempo" aunque también se le llamó "Voyagers" y "Hombre Cuántico". A lo largo de sus cinco temporadas y sus 96 episodios seguimos las andanzas del doctor Samuel Becket que investiga los viajes en el tiempo y que utiliza una máquina que le traslada en el tiempo, si bien le coloca en los cuerpos de distintas personas. Contaba con la ayuda del holograma de su amigo, el almirante Albert Calavicci proyectado desde el presente y que el sólo podía ver y oír. La serie constituía un simpático entretenimiento, ligero, nada profundo, sin mayor trascendencia y que desde luego no pasará a la historia del género.

Entre 1998 y 2001 se emitió "Siete Días", una serie en la que el personaje principal  viaja en cada capitulo 7 días atrás en el tiempo para salvar el mundo. La máquina del tiempo estaba basada en tecnología alienígena y permitía retroceder hacia atrás ese período de tiempo. Esto le permitirá a nuestro protagonista corregir el pasado y cambiar el futuro. La serie mezcla hábilmente acción, drama, ciencia ficción, suspense y romance. La serie estrenada en 1998 tuvo un contenido un tanto profético, puesto que en el primer capítulo de la serie  una avioneta choca contra el edificio de la Casa Blanca, tal y como estaba previsto chocara el día de atentado contra las Torres Gemelas

De Enero de 2006 a abril de 2007 se emitió en el Reino Unido la serie "Life on Mars" que conocería en octubre de 2008 una adaptación americana. En Reino Unido, la serie duró dos temporadas. En EEUU tan solo una. El argumento de ambas series es muy parecido. El inspector de policía Sam Tyler sufre un accidente de coche en el año 2006 (2008 en la versión americana). Al despertar, se encuentra en el mismo lugar treinta y tres años antes, es decir, en 1973. No sólo tendrá que adaptarse a las costumbres de esa época tan diferentes a las suyas, sino a descubrir por qué ahora vive en el pasado. ¿Que es lo que ha sucedido?. La versión americana está a caballo del thriller procedimental y la ciencia ficción. Obtuvo éxito de critica por su perfecta recreación de los años 70, no así de público lo que provocó su pronta cancelación.

En octubre de 2007 se estrenó en la NBC "Viajero en el tiempo" o "Journeyman", protagonizada por Kevin McKidd en el papel de Dan Vasser,  un periodista de San Francisco que viaja involuntariamente, hacia atrás,  a través del tiempo. En cada viaje sigue la vida de una persona cuyo destino parece que debe modificar. Al mismo tiempo debe mantener la normalidad de su vida laboral y personal sin levantar demasiadas sospechas. El protagonista se reencuentra con su exnovia Livia a quien creía muerta en un accidente de avión y que es también una viajera temporal como él. Se emitieron tan solo 13 episodios, el último el 19 de diciembre de 2007, ya que la NBC decidió no renovarla ante los bajos índices de audiencia recibidos.

La exitosa "Lost" (Perdidos), que se emitió entre 2004 y 2010 se introduce en el proceloso mundo de las líneas temporales en la 5ª y 6ª temporada. La 5ª relata la evolución de dos líneas temporales diferentes y en la sexta y última asistimos a los acontecimientos de una realidad paralela o alternativa. ¿Les suena?, Detrás estaba el inefable J.J. Abrams, aunque a mi particularmente me parece que el resultado creativo no fue todo lo redondo que lo fue en "Fringe", contrariamente a las audiencias, enormes en el caso de "Lost", paupérrimas en el caso de "Fringe".

En el año 2006, la ABC estrenó "Day Break" (Atrapado en el tiempo) que narra la historia de un detective negro Brett Hopper que despierta un día siendo acusado del asesinato del ayudante del fiscal. Y a la mañana siguiente, repite ese mismo día, conservando la memoria de lo sucedido, es decir, siendo consciente del bucle temporal y sabiendo lo que va a pasar. Igual que ocurre con Bill Murray en la divertidísima, todo un clásico,  "Atrapado en el tiempo". Solo se emitieron seis episodios y fue cancelada, En España fue emitida por el canal Sci-fi que emitió su primera y única temporada de 13 episodios.

"Primeval", "Mundo Primitivo" o "Invasión jurásica", que por esos nombres se la conoce   es una serie británica de aventuras y ciencia ficción que comenzó a emitirse en el año 2007, se canceló temporalmente en 2009 y volvió  a ser producida, la 4 y 5ª temporada a partir de ese año y en los años siguientes. La serie narra las andanzas de un grupo de científicos encargados de investigar la aparición de anomalías o portales temporales por las que se cuelan todo tipo de criaturas del pasado y el futuro. Los científicos deberán ir cerrando los portales para devolver a las criaturas a su tiempo histórico. "The Sarah Connor Chronicles" (2008) nos habla de la huida de Sarah y de su hijo John Connors, escapando de los robots de Skynet que proceden del futuro.  

"Misfits" es una irreverente serie británica que mezcla drama, humor y ciencia ficción. En ella cinco jóvenes conflictivos, tres chicos y dos chicas (me recordaron a los de la película "Chronicle", o a una versión gamberra de "Heroes") adquieren, tras una extraña tormenta, poderes sobrenaturales. Uno de los chicos  tendrá la capacidad de hacerse invisible, una chica  se convertirá en un telépata, la otra  provocará un frenesí sexual a quienquiera que la toque,  otro de los chicos sabrá cómo volver atrás en el tiempo y el último sobrevivirá a la muerte. La serie empezó a emitirse en noviembre de 2009 y terminó hace un mes, en diciembre de 2013, tras cinco temporadas en antena.


"Flashforward" fue una serie americana de ciencia ficción estrenada por la ABC en septiembre de 2009 y acabó en mayo de 2010 tras una única temporada de 22 episodios, por sus bajos ratings de audiencia. La serie narra como en un día cualquiera la población mundial pierde el conocimiento durante 2 minutos y 17 segundos en los cuales cada persona tendrá una visión de su propia vida dentro de 6 meses. La serie  osciló a caballo entre la investigación policial y la ficción especulativa, sin que acabase de encontrar su verdadero camino.


Por último, "Continuum" (2012-2015) es una serie canadiense que tiene como protagonista a una agente de policía del año 2077 que  se ve involucrada en un viaje en el tiempo, hasta el año 2012, planeado por un grupo de delincuentes, agrupados bajo el nombre de Liber8 para evitar su ejecución. Atrapada en este año, intentará seguirles la pista al grupo de terroristas que causaron su viaje al pasado. Nada será lo que parece. Muy interesante serie con algunos altibajos que vino a cubrir el tremendo hueco que había dejado en esta temporada la añorada "Fringe".

Si algunas de las cosas que había dicho eran ciertas hasta hace cinco años, no es menos cierto que las cosas han empezado a cambiar en este último lustro. Con el crecimiento de los operadores y plataformas audiovisuales televisivas ha crecido la oferta y se han multiplicado las series de ciencia ficción en sus diferentes variantes, incluidas aquellas que exploran los viajes en el tiempo y los universos alternativos, convirtiéndose algunas de ellas en grandes éxitos de crítica y público. Aquí va más de una veintena de ellas, muchas de las que había comentado en enero de 2014.


Entre estas primeras series se encuentran "Outlander", que se encuentra en su cuarta temporada y tiene garantizada al menos dos temporadas más. Se estrenó en agosto de 2014 y narra el viaje de una enfermera británica del siglo XX a las highlands escocesas del siglo XVIII, 200 años atrás. La serie mezcla la ficción histórica, la fantasía y el romanticismo de manera muy acertada arrastrando a un buen número de fans de las novelas en las que se basa. Y también encontramos "El hombre en el Castillo" estrenada en 2015, muy bien acogida por la crítica y que ha sido renovada para una cuarta temporada.  Basada en la conocida novela homónima de Philip K. Dick, narra con desasosegante meticulosidad como sería un mundo alternativo dominado por las potencias del eje: los nazis y los japoneses en el que en vez de haber perdido la guerra hubiera ganado el conflicto. 

Política, espionaje, con algunas gotas de romance, ciencia ficción se combinan para hacer de ella una de las mejores series de cada temporada, pese a la poca publicidad que se hace de ella. A diferencia de "El Hombre en el Castillo" pudiera calificarse de distopía más que de realidad alternativa la narrada igualmente de manera minuciosa en la estremecedora y multipremiada "El cuento de la criada" (estrenada en 2017). 

La película "12 monos" conoció en 2015 una adaptación muy libre al formato serie que ha tenido cuatro temporadas finalizando en 2018 y que ha constituido uno de los mejores ejemplos de series sobre viajes en el tiempo, creando una enorme y completa mitología y  convirtiéndose en un verdadero referente dentro de su especie. Por su parte la película "Los pasajeros del tiempo" (1979), de la que ya he hablado en el anterior post sobre películas de viajes en el tiempo,  sirvió de inspiración para la serie "Time after time" (2017) que fue cancelada por la ABC tras haber emitido tan solo 5 episodios por sus bajos ratings de audiencia. "Timeless" (2016) y "El ministerio del Tiempo" (2015), serie en la que se inspira la primera nos hablan de agencias con sistemas (capsula o portales) para viajar por el tiempo y corregir las anomalías temporales, al igual que lo hacen a menudo los superhéroes de "Legends of Tomorrow" (2016), donde hay además una agencia del tiempo,  señores del tiempo y una amplia parafernalia alrededor del tema.

En spaces opera como "Star Trek discovery" (2017) y la fenecida "Dark Matter" (2015) hay capítulos en los que encontramos bucles temporales, viajes a realidades alternativas, viajes en el tiempo, etc." Las series "Refugiados" (2015) y "The crossing" (2018) tienen en común que hablan de miles de personas que proceden del futuro y que aparecen súbitamente en nuestro presente, los primeros huyendo de una pandemia, los segundos de los humanos modificados APEX que les persiguen para matarles. "Manifest" (2018) todavía en antena nos habla de un vuelo que desapareció de repente de las antenas del radar durante 5 años y que cuando aparece genera graves problemas personales y de seguridad a los que les esperaron y al país en su conjunto.

En "Travelers" (2016), cientos de años en el futuro, los últimos humanos supervivientes  descubren como enviar sus conciencias  a través del tiempo directamente a personas en el siglo XXI. Estos "viajeros" asumen la vida de personas al azar en la fecha y momento exacto en que mueren (conocida por la gente del futuro), y luego secretamente trabajan en equipos realizando misiones con el fin de salvar a la humanidad del  terrible futuro que les espera. En la miniserie  "11-22-63" (2016) se nos habla del viaje en el tiempo de un profesor de instituto que se traslada al inicio de los años 60 para evitar el asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, pero su misión se ve  amenazada por su apego a la nueva vida que lleva en los años 60 y por el propio pasado que se resiste a ser cambiado.

"Frequency" (2016) fue trasladada del cine al formato serie pero pasó sin pena ni gloria, pues de todos es sabido que no se puede estirar el chicle más de la cuenta y esto es lo que paso con el producto, daba para una película pero no para una serie a pesar del magnetismo y belleza de su protagonista. En diciembre de 2017 se estrenó por Netflix la serie alemana "Dark" que a pesar de ser comparada con "Stranger things" nada tiene que ver con esta. Es una enrevesada trama de viajes en el tiempo con múltiples paradojas y bifurcaciones en una especie de tiempo circular al estilo de la película australiana "Predestination".

"Counterpart" (2017) nos recuerda mucho a Fringe pues en ambos casos encontramos dos universos paralelos muy parecidos pero con significativas diferencias, dos mundos enfrentados, uno acusa al otro de diezmarle por una pandemia, uno envía agentes al otro lado para provocar atentados terroristas. La ambientación me recuerda a la de alemania oriental de los años 60 y 70 y mezcla con parsimonia los géneros del espionaje y la ciencia ficción. La serie británica "A discovery of witches" (2018) mezcla en sabias proporciones como en "Outlander" fantasía y romanticismo (añadiéndole además magia y vampirismo) y entrará en sus próximas temporadas en un viaje similar al de "Outlander" trasladando a su protagonista al siglo XVI, en pleno reinado de Isabel I de Inglaterra. 

En Asia encontramos cada vez ejemplos de series y películas que tienen al tiempo, al viaje en el tiempo  o a los mundos alternativos como eje de sus tramas: así puede señalarse a la magnífica serie coreana "Signal" (2016) muy inspirada por la citada "Frequency", "Nine: nine time travels" (2013)  o "About time" (2018) que habla de un chica que tiene la capacidad de ver el tiempo que les queda a los demás, "The tunnel" (2017) con un  policía que viaja 20 años  en el futuro (al contrario que Life On mars") para solucionar un caso, Erased (2016), de un chico que es capaz de viajar al pasado, hacia su infancia para reescribir su vida, su futuro, W (2016), donde se mezcla personajes de ficción con personajes reales como si de dos dimensiones alternativas se tratasen. La serie "Somewhere between"  (2017) estaba basada en la serie coreana "God´s gift: 14 days" (Regalo de Dios) (2014) y nos cuenta el viaje en el tiempo de una madre, 14 días hacia atrás para evitar el asesinato de su hija. Por último cito dos curiosidades: la serie australiana "Nowhere boys" (2013) una serie adolescente que habla de unos chicos que recalan en un universo alternativo donde nadie se acuerda de ellos y las comedias  "Time traveling bong" (2016) y "Making history" (2017), que se toman el viaje en el tiempo a chirigota. Es especialmente hilarante la primera de la que también hay una pequeña referencia en el blog.


lunes, 3 de diciembre de 2018

El final de todo, intrascendente road movie postapocalíptica de Netflix

Título original: How It Ends. Año: 2018. Duración: 113 min. País:  Estados Unidos. Dirección: David M. Rosenthal. Guion: Brooks McLaren. Música: Atli Örvarsson. Fotografía: Peter Flinckenberg. Reparto: Theo James, Kerry Bishé, Forest Whitaker, Kat Graham, Mark O'Brien, Eric Keenleyside, Grace Dove, Nancy Sorel, RJ Fetherstonhaugh, Lanie McAuley, Josh Cruddas, Aaron Hughes. Productora: Coproducción Estados Unidos-Canadá; Sierra Pictures / Paul Schiff Productions. Distribuida por Netflix. Género: Thriller. Ciencia ficción | Futuro postapocalíptico.

Película de Netflix que se sustenta básicamente sobre dos estrellas como Theo James (el chico de "Divergente") o el veterano Forrest Whitaker, donde una misteriosa catástrofe convierte a Estados Unidos en una zona de guerra y un joven abogado, interpretado por Theo James debe viajar con su suegro, un exmarine (Forest Whitaker) en busca de su prometida embarazada que se encuentra al otro lado del país a más de 3.000 km de distancia. 

La película aunque se deja ver, adolece de un metraje excesivo y no nos ofrece nada que no hayamos visto en infinidad de películas post-apocalípticas: y que se resumen en el conocido adagio latino "homo homini lupus est" o lo que es lo mismo que cuando colapsa la civilización "el hombre es un lobo para el hombre". La historia comienza con los dos protagonistas enfrentados en una tensa relación pues nos encontramos ante un  despótico suegro  que no se fia de la valía del yerno que le ha tocado en suerte. La lucha por la supervivencia pondrá, no obstante a cada uno en su lugar y el yerno acabará redimido ante los ojos del exigente suegro que no podrá llegar, sin embargo vivo  a su destino.  

Es una desigual roadmovie que se desinfla un tanto en su tramo final, con una situación poco creíble y un tanto apresurada. La película  cuenta, además, con otro personaje, una joven india,  que pareciera iba a compartir el destino del duo protagonista y que desaparecerá, sin demasiado sentido,  mediado el metraje. Finalizada la cinta seguimos sin saber realmente que es lo que realmente sucedió. Todo parece indicar una causa natural de proporciones bíblicas: la enorme avalancha piroclástica que está a punto de alcanzarles y una lluvia de ceniza parecen empujarnos a una causa sísmica aunque la extraña aurora boreal y las desconocidas y violentas tormentas pudieran apuntar hacia otras causas.

sábado, 1 de diciembre de 2018

"Daredevil" logra su mejor temporada en su tercera y última entrega


El pasado 19 de octubre Netflix estrenó la tercera temporada de "Daredevil". A lo largo de esa  semana de octubre se conoció la cancelación de dos de las cuatros series de superhéroes de Marvel, primero "Iron Fist" y luego "Luke Cage". A la hora de publicar esta entrada, esta semana, hemos tenido conocimiento de la cancelación de la mejor serie del tandem Marvel-Netflix, "Daredevil". No es ya una cuestión de calidad o de seguimiento de la audiencia como en parte pudo pasar con las otras dos series  antes mencionadas, sino fruto del abierto divorcio entre Netflix y Marvel, la cual trasladará sus personajes y contenidos a la nueva cadena de streaming de Disney. Incluso he de decir que  a pesar de su diferencia de calidad de "Luke Cage" e  "Iron Fist" con "Daredevil", no creo que esas series merecieran tan abrupto final, cuando hay tanta "mierda" actualmente en emisión. 

Si bien es cierto que "Iron Fist" más que "Luke Cage" habían perdido ya un tanto el norte, hasta el punto de no saber al final de la serie, en el caso de "Iron Fist" qué ignoto destino podía esperarle al Puño de Hierro,  el poder se le fue de tanto usarlo, vamos que el poder del puño acabó en otras manos, en manos de  su compañera Colleen, mientras que en el caso de "Luke Cage" parecía en la última escena de la temporada pasarse al lado oscuro, al asumir el único del club nocturno musical de la Sta. Strokes,  estas series podían haber tenido continuidad. De todos modos de estas dos series  hablaré en otra ocasión. Ahora toca la tercera y última temporada de "Daredevil". Pues bien esta tercera entrega es, en mi opinión, la mejor de las tres temporadas y ojo, eso que la primera fue excelente, pero esta la supera en todos los aspectos con creces. Esta  temporada está basada en la historia gráfica de Fran Miller y David Mazzucchelli, "Born again".


Dejábamos a "Daredevil" al final del crossover "The Defenders", muy malherido tras el derrumbamiento de la Torre Midland, en su encontronazo con Elektra. Daredevil o lo que es lo mismo Matt Murdock había sido dado por muerto. Cuando lo vimos en la última escena de "The Defenders" parecía estar en algún convento o centro religioso, decía un convento porque vimos alguna monja pero en realidad se encontraba en el  sótano del orfanato católico donde se había criado de niño, tras la desaparición de su madre y la temprana muerte de su padre. 


En esta temporada nos encontramos con un "Daredevil" en plena crisis personal y existencial que tardará en encontrar su camino. Es un personaje herido, caído, en busca de su destino, que por momentos reniega de su vida como Matt Murdock y se convierte tan solo en "el diablo rojo", un ser solitario, huraño, sin metas, rumbo ni fe que se aparta de sus amigos, impulsado por la venganza y al que, a diferencia de otras temporadas, no le importa matar. Conocer su origen, su pasado, a su madre le reportará una nueva desilusión en algunos personajes de quien se fiaba y a quienes creía hasta entonces. La perdida temporal de su excepcional audición le sitúa por momentos al mismo nivel que el resto de los mortales. Sus peleas a ciegas son un magnífico ejemplo de su inútil y desesperada pelea consigo mismo y con el mundo que le rodea.


Si en otras series de Marvel-Netflix y en general de Netflix uno de los principales problemas es el ritmo de su primeros episodios, en esta ocasión entramos enseguida en harina  siendo, por otro lado,  uno de su principales aciertos el completo desarrollo de algunos  mal llamados personajes secundarios. Y es que el verdadero protagonista de la serie no es solo Matt Murdock ni siquiera  el inigualable Wilson Fisk, que se come la pantalla, interpretado a la perfección por Vincent D´Onofrio, uno de los mejores villanos que he visto en los últimos años en la televisión no solo del universo Marvel sino de la ficción televisiva en general, con esa apariencia imponente, su ira contenida, su maquiavélica forma de proceder, su  brillante inteligencia, su conocimiento y dominio de la condición humana. 



El temible Wilson Fisk al que conocemos también con el sobrenombre de "Kingpin" organiza una rebuscada manera de salir de la cárcel y de convertirse en testigo protegido de la Justicia, un teórico aliado con el estado para combatir paradójicamente el crimen organizado, del cual él es su mejor exponente. A partir de ese momento y dotado como siempre de una poderosa inteligencia, planea una sofisticada venganza contra Murdock y sus amigos, con la impagable ayuda de un agente del FBI desequilibrado, Benjamin Poindexter, conocido como "Bullseye", que Fisk será capaz de manipular a su antojo y que se convertirá el segundo gran villano de la serie y con el apoyo involuntario un tanto forzado del agente del FBI Nadeen. No quieres uno,  ¡toma dos villanos para enfrentarse a los buenos, personificados en los papeles de los valientes Murdock-Daredevil, Karen Page y Foggy Nelson!.


Con "Bullseye", "Daredevil" se encuentra a su verdadera némesis, a uno de los pocos que físicamente le puede hacer sombra en pelea. Sus compañeros de guerra que tienen un protagonismo mucho mayor que en pasadas temporadas se enfrentan igualmente a sus demonios familiares, a su pasado, especialmente Karen Page que sigue atormentada por la trágica muerte de su hermano y que su padre nunca le perdonó. La temporada, mucho más oscura que las anteriores,  se erige en una especie de resurrección de "Daredevil", partiendo de sus cenizas humanas, todo esto hablando en sentido figurado,  que se salda, una vez más, con su victoria y la de sus amigos sobre "Kingpin" y "Bullseye"y que se cierra de una forma espectacular y yo diría, a tenor de su cancelación, de una forma bastante correcta y ordenada.



Entre los grandes aciertos de esta temporada frente a la anterior está la recuperación a tiempo completo de Wilson Fisk y el dar mayor peso a Karen y Foggy. En la anterior el  Punisher y Elektra se merendaban literalmente a nuestro invidente protagonista. En esta no se les echa de manos, por lo que cabe pensar que se han hecho bastante bien las cosas. En cierto sentido volvemos a lo orígenes, a la 1ª temporada, pero mejorada, pues lo que allí eran solo esbozos o apuntes aquí concluyen en tramas e historias bien construidas y en personajes mucho mejor elaborados. En este sentido otras nuevas incorporaciones son igualmente interesantes, como la del citado agente Poindexter y el agente "al cargo" Nadeen. Aparte del acertado desarrollo de la historia y de su equilibrado ritmo, buena parte del mérito de la serie se debe a su plantel de actores, todos y cada uno de ellos aporta su granito para hacer de ella una de las grandes. 

La temporada ha sido muy bien acogida por la crítica aunque no tanto por los espectadores, tan volubles, volátiles y caprichosos en estos tiempos inciertos. La tercera temporada de "Daredevil" se erige pues en uno de los mejores estrenos de esta segunda parte del año junto a la tercera temporada de "El Hombre en el Castillo" y la primera de "A Discovery of Witches". También me han dejado buen sabor de boca "Las escalofriantes aventuras de Sabrina", "Star Trek Discovery", y las ultimas temporadas de "Black Mirror", "El Cuento de la Criada", "Los 100" y "Outlander", entre otros.