viernes, 12 de octubre de 2018

"The man in the high castle" mejora en su tercera temporada y se encamina hacia una interesante trama de universos paralelos



Tras el pequeño bache argumental de la 2ª temporada, la tercera temporada de esta  serie,  una gran serie para minorías, bastante desconocida, -todo hay que decirlo-, para la mayoría del público, comienza a explotar las enormes posibilidades de su trama, superando incluso el original literario en el que se basa: "El hombre en el castillo" de Philip K. Dick. La serie, sin abandonar su vertiente ucrónica, profundiza en su vertiente de ciencia ficción especulativa. En esta temporada Juliana Crain se enfrentará a una peligrosa misión: evitar que los nazis controlen la entrada a un portal que permitiría acceder a  las diferentes realidades alternativas, con lo que su poder sería absoluto en el multiverso. Otra vuelta de tuerca en la trama de esta interesante serie y cuyo mundo persistente, reflejado con asombroso detalle y que la hace tan terroríficamente creíble  nos encanta a los que fuimos apasionados seguidores de "Fringe" y de su juego de mundos paralelos.

A diferencia de la segunda temporada en esta no hay tiempos muertos. En esta entrega, Juliana se encuentra con su hermana Trudy, bueno la Trudy de otro mundo alternativo, mundo en el que ella, Juliana murió, y  además mueren dos personajes que creíamos fundamentales y que habían aparecido desde la primera temporada. El gran cliffthanger del final de la temporada nos hace especular con que pasará en la cuarta entrega de la serie, una temporada  ya confirmada cuyo rodaje ha comenzado hace unas pocas semanas. ¿Aparecerá Juliana en otra realidad alternativa a la de la victoria nazi?. ¿En cual?. ¿En la nuestra?. Porque no puede ser en la que ya murió. ¿Será el gran Reichmarshall, el antiguo obbengrupperfuhrer de las SS, John Smith, y mano derecha del Führer clave para acabar con el actual estado de cosas o seguirá escalando posiciones dentro del sistema?. No lo sabemos. Lo que si sabemos es que esta entrega se ha atrevido con muchas cosas, desarrollando mucho mejor la psicología de algunos personajes. Esta serie es junto al "Cuento de la Criada" (The handmaid tale) la que con más detalle y realismo  refleja una  sociedad alternativa a la nuestra, en este caso al tratarse de una variable histórica de nuestro pasado, "El hombre en el Castillo" sería una ucronía,  frente al "Cuento de la Criada"  que podría considerarse, en cambio,  una distopía.


viernes, 5 de octubre de 2018

"A discovery of witches", una cuidada, bella y adictiva historia de amor entre una bruja y un vampiro


A mediados de septiembre la cadena Sky estrenó la serie de ocho episodios, "A discovery of witches", basada en la saga literaria "All souls" (Todas las almas), de la escritora Deborah Harkness y que dió comienzo, precisamente con el primer tomo que da título a la serie, "El descubrimiento de las brujas" (2011). La serie sigue las andanzas de una historiadora y bruja, Diana Bishop (Teresa Palmer), que casualmente descubre, como profesora de alquimia en la Universidad de Oxford, un manuscrito mágico perdido sobre el que parece pender el destino de diferentes criaturas sobrenaturales: brujas, vampiros, demonios, etc y que, a la postre, servirá para  revelar su verdadera estirpe de bruja. 

Este manuscrito será objeto del deseo tanto de las brujas que creen que con él podrán dominar a los vampiros, con quien mantienen una lucha  secular, pero también  de los vampiros, como  Mathew Clairmont (Mathew Goode) que aspirará  a recuperarlo, si bien tras ese impulso inicial de lograr el arcano volumen nacerá y se desarrollará con fuerza un romance prohibido  con Diana, además de un intenso deseo por protegerla.  El amor entre  estos dos personajes, en apariencia tan diferentes,  seguirá adelante pasando por encima de todos los peligros y trabas  que se les impongan y  será, en definitiva,  el principal motor de la trama.

Y es que  la serie es sobre todo una hermosa  historia de amor entre una bruja, que no sabe inicialmente que lo es, y de un solitario vampiro que ha vivido mil y una vicisitudes durante más de 1.000 años. Su amor va en contra de todas las convenciones y reglas y pronto su romance atraerá las iras de las diferentes criaturas agrupadas bajo el nombre de la Congregación: brujas, vampiros, demonios, etc. La serie pone de manifiesto también   la importancia de los vínculos familiares:  ahí están tanto el imprescindible apoyo  de las tías de Diana, principal soporte de la muchacha,  tras la prematura muerte de sus padres,  como en el caso de Mathew, su noble y sosfisticada familia vampírica, con su augusta y centenaria madre a la cabeza.

A diferencia de algunas otras  películas o series fantásticas de adolescentes, que han  tratado temas similares como las vampíricas "Crepúsculo", "The Vampire Diaries" y su spin off "The originals",  esta serie está  orientada a un público  adulto y protagonizada por adultos,  rodada en bellísimas localizaciones de Inglaterra, Gales e Italia, entre otros países. Su fotografía es todo un deleite para la vista. Acertada elección del elenco, con excelentes interpretaciones del dúo protagonista. Su aparentemente contradictorias personalidades se convierten paradójicamente en uno de sus principales atractivos:  una mujer en apariencia frágil  pero fuerte, resolutiva e inteligente como nuestra bella y magnética bruja Diana frente a un hombre más bien reservado y frío, pero tenaz e implacable, como lo puede ser solo un vampiro. 

La serie se suma a una avalancha de títulos estrenados o a punto de estrenarse que tienen en la brujería o en  el fantástico su leif motiv: podemos citar, entre otras, sin ir más lejos la última y oscura versión de "Sabrina", la reciente continuación de "The originals", "Legacies", el malogrado remake "Charmed", la segunda temporada de "Midnight Texas" o la futura producción británica, de la BBC,  "La materia oscura", de cuyo universo vimos una muestra en la película "La brújula dorada". En "El descubrimiento de las brujas" veremos muchos tipos de influencias aunque envueltas en un impecable envoltorio, desde  reflejos del mundo de "Harry Potter" y otras series que nacieron bajo su influjo a ambientes decadentes como el de las novelas vampíricas de Ann Rice y su "Entrevista con el vampiro". En resumen "A discovery of witches" es uno de los mejores estrenos de la midseason 2018 junto a las terceras temporadas de "El hombre en el castillo" y "Daredevil", cada una, por supuesto, en su estilo. No se las pierdan.

Act. 2-11-2018: Buena noticia para los seguidores de esta serie: Sky One la ha renovado para una segunda y tercera temporada.

sábado, 29 de septiembre de 2018

Buenas impresiones del comienzo de la 2ª temporada de "Estoy vivo"

Si bien las audiencias no le acompañaron, no llegó ni a un 12% del share, y fracasó ante el show de telerrealidad de Gran Hermano, lo que da muestra del nivel medio mental de los espectadores de este país, la serie que fue revelación la pasada temporada dió muestras de seguir conservando las virtudes que nos enamoraron en su primera entrega. En esta segunda temporada asistimos primero a una sorprendente aparición, la de la esposa de Manuel Marquez, que Marquez, como es lógico, no reconoce, pues en realidad él es el fallecido Andrés Vargas. Esta súbita aparición mina la confianza de sus más allegados, su esposa Laura, sus hijas, Susana y Bea, sus amigos pero lo peor de todo es que un imprevisto y corto viaje a la zona de Tránsito, en realidad se traduce en un año y medio de desaparición en nuestro mundo. A su regreso, comprobará que todo ha cambiado, y que  nadie quiere saber nada de él, pues desapareció sin dar ninguna explicación. Su esposa Laura se ha casado con su jefe Oscar Santos, su hija Susana vive con el inspector David Aranda, y su amigo Sebas también le hace el vacío. Susana buscó a Yago, incluso fue hasta Moaña (Galicia), en su búsqueda, sin resultado. 

El elemento sobrenatural tarda en aparecer, quizás no tiene tanta fuerza como el del Carnicero que vimos en la primera entrega, pero llega a través del fantasma de una niña que les conducirá, al primer caso que deberán resolver, el secuestro de los niños de una guardería por un exmilitar que estuvo en Afganistán. Lo más interesante del capítulo está en ese choque continuo de Manuel con sus amigos (y enemigos) cercanos, y especialmente con su hija Susana que no quiere saber nada de él, se ha convertido en un personaje repudiado, y en el descubrimiento, por parte de su amigo Sebas, de quien es él, en realidad, descubrimiento  que se realiza de forma indirecta a través de los recuerdos personales infantiles que ambos personajes compartieron y que sólo el verdadero Andrés Vargas podía conocer. 

Es pronto para saber por que caminos discurrirá esta segunda entrega pero el primer capítulo tiene buenas mimbres y apunta  buenas maneras, tanto como para que nos dé muy buenos momentos y nos haga disfrutar como lo hicimos de la primera temporada de este sabroso y extraño cóctel de drama y comedia, thriller y ciencia ficción sobrenatural. Como anécdota cabe señalar que ya se ha firmado la adaptación de "Estoy vivo" al mercado norteamericano. Su adaptación o remake se llamará Far Rockaway y en ella están involucrados gente como David Wilcox ("666 Park Avenue", "Fringe", "Legends"), que también ejercerá de productor ejecutivo junto a Alex Kurtzman ("Star Trek: Discovery", "Fringe") y Heather Kadin ("Instinct").

viernes, 28 de septiembre de 2018

"Manifest", melodramática serie a caballo entre "Lost" y "Los 4.400"


Con un muy buen arranque, más de 10 millones de espectadores siguieron su piloto, se estrenó esta semana en la NBC la nueva serie que nos retrotrae a otros tiempos: los tiempos de series como "Perdidos" o "Los 4.400", series que como en el caso de "Perdidos" y alguna otra ("Fringe" también empezaba con las vicisitudes de un vuelo) tenían en un vuelo aéreo su punto de arranque o de pronto aparecían, tras mucho tiempo, personas que se habían dado por muertas o desaparecidas como en el caso de "Los 4400". 

En esta ocasión será el vuelo Montego Air 828 con 191 pasajeros a bordo que hacía el trayecto Jamaica-Nueva York el que marcará el destino de los  protagonistas. La serie parte con una familia, la familia Stone, dividida en el aeropuerto a causa de un overbooking que se produce en su vuelo. Los que toman el vuelo 828: entre ellos, el padre, Ben, su hermana, Michaela y el hijo enfermo de leucemia de aquel, Cal, sufren unas inesperadas turbulencias en el viaje, pero todo parece volver a la normalidad enseguida. Sin embargo cuando son obligados a tomar tierra en un aeropuerto próximo a Nueva York descubren, con sorpresa y horror, que aunque para ellos solo han pasado unas pocas horas, en realidad, en el mundo, han transcurrido cinco años y medio y que durante ese tiempo, sus seres queridos, que les creían muertos han proseguido con sus vidas. Me acordé, por asociación de ideas, del avión que desapareció hace unos años entre Kuala Lampur y Pekín sin dejar el más mínimo rastro. Imaginense que, de repente, apareciese como si tal cosa, después de años sin saber nada de ellos

Michaela, la hermana del protagonista, policía de Nueva York comprueba, a su regreso,  como su novio, Jared Vasquez,  ha rehecho su vida casándose con otra persona. Grace Stone, esposa de Ben, parece también haber reconstruido su vida aunque todavía no le ha dicho nada a su marido. Olive, la hermana gemela de Cal, el niño enfermo de leucemia, tiene ahora cinco años más que su hermano  aunque  se sigue sintiendo muy unida a él. La serie empieza de manera un tanto convencional (como de algo que probablemente hemos visto, en muchas otras ocasiones, en televisión) pero hay que reconocer que el piloto es efectivo en su deriva melodramática introduciéndonos en unos conflictos sentimentales que están aun en su fase inicial. Y si con el misterio del avión no fuese suficiente tendremos a varios  protagonistas dotados con un don especial, el de la precognición (a través de voces que oyen en sus cabezas), adelantándose a acontecimientos que están por suceder. La serie está escrita por Jeff Rake (The Tomorrow People) y producida  por Robert Zemeckis. Encabezan el reparto Melissa Roxburgh como Michaela, Josh Dallas como Ben (Erase una vez), Athena Karkanis, como Grace (The Lottery), J.R. Ramirez, Luna Blaise, Jack Messina y Parveen Kaur.

Además de a "Perdidos", por su mezcla de drama y ciencia ficción,  que es a quien más se parece, la serie nos puede recordar también por el argumento, como he dicho,  a "Los 4.400" o incluso, por el conflicto que genera en sus familiares al haber casi regresado de la muerte, (pues para sus familiares es como si estuviesen muertos) a "The revenant" o "The returned". Un hecho insólito e inexplicable desencadena la trama  generando en el espectador una avalancha de preguntas sin respuesta. Eso pasaba en algunas de las series aludidas o en otras como "The event", "Flasforward", "The Leflovers" o incluso "The crossing". Aunque ha empezado con un gran seguimiento de audiencia, habrá que ver si los misterios serializados de este estreno, como los de algunas de las series mencionadas, siguen tirando de la audiencia en los siguientes capítulos.

domingo, 9 de septiembre de 2018

"ARQ", interesante aunque imperfecta historia de bucles temporales

Año: 2016. País: Estados Unidos. Director: Tony Elliott. Guión: Tony Elliot. Fotografía: Daniel Grant. Diseño de vestuario: Patrick Antosh. Música: Bryce Mitchell, Keegan Jessamy. Reparto: Robbie Amell, Rachael Taylor, Gray Powell, Jacob Neayem, Shaun Benson, Adam Butcher, Jamie Spilchuk. Género: Ciencia Ficción. Bucles temporales

Enésima revisitación del tema de  los bucles temporales, en una película aceptable de Netflix  que podía haber dado mucho más juego.  Si de bucles temporales hablamos no podemos olvidar otras cintas como "Al filo del mañana", "Código fuente", "Atrapado en el tiempo" o la serie "Day break". Bucles temporales han aparecido en infinidad de capítulos de series de ciencia ficción pasadas y actuales que sería excesivamente prolijo referir aquí. En esta cinta asistimos a un bucle temporal que se repite continuamente y del que al principio solo el protagonista tiene consciencia y puede recordar. Cada repetición añade más información a la trama y a medida que los diferentes protagonistas y villanos sean conscientes de la existencia del bucle veremos como se complican las cosas por lo que ya no tiene el protagonista la ventaja de saber lo que va a pasar y el resultado de las acciones será cada vez diferente. Una buena premisa lastrada por una cierta carencia de medios.

Y es que el resultado de la cinta no es todo lo redondo que podía llegar a ser porque todo el gancho recae en el interés que pueda tener la trama cíclica y en los imprevistos giros de ésta. La producción se desarrolla en el interior de un laboratorio y no cuenta con demasiados personajes. La película es de bajo presupuesto, apenas 2 millones de dolares, por lo que al carecer de otro tipo de recursos para atraer al público, corre el riesgo de caer en la reiteración sin ningún otro atractivo añadido que la refuerce, provocando en el espectador cierta prisa por ver   resuelto cuanto antes el desenlace, desenlace que sorprenderá por que, a diferencia de otras cintas, aquí no se logrará romper el bucle.

De todos modos este déficit no invalida la película por completo, convirtiéndola en una propuesta interesante aunque un tanto fallida del género viajes en el tiempo, sección bucles temporales. La limitación en los escenarios,  la poca concreción del marco en el que se mueven los personajes: se hace referencia a un futuro post-apocalíptico, donde se han agotado las fuentes de energía,   gobernado por una corporación denominada Torus ante el que se enfrenta un grupo conocido como "El bloque". El protagonista parece haber construido una máquina generadora de una fuente inagotable de energía, la ARQ, pero también de tiempo. La cinta está protagonizada por Robbie Amell a quien le recordamos en su papel protagonista de "The tomorrow people" o a Rachael Taylor, la Tris de "Jessica Jones". En  resumen aceptable estreno en la dirección de Tony Elliot, con una película con muy buenas mimbres pero imperfecta, por la carencia de medios.

sábado, 8 de septiembre de 2018

"Erased" o cuando la vida te da una segunda oportunidad


Esta es otra serie asiática, en este caso japonesa, que coloqué junto a la coreana  "Signal"  en el ranking de las series que más me gustaron el pasado año. "Erased" está accesible en el catálogo de Netflix. La serie adapta el manga de Kei Sanbe titulado "Bokudake ga Inai Machi" ("La ciudad de la que solamente falto yo" o "La ciudad donde sólo yo he desaparecido"). 

La trama gira en torno a Satoru Fujinima, un joven pero fracasado autor de manga que tiene una habilidad especial: es capaz de retroceder unos minutos en el tiempo para evitar que algo malo suceda. Un día  sufre la pérdida de su madre, asesinada por un desconocido, si bien él se convierte, a ojos de la policía, en el principal sospechoso. El hecho   le provocará una regresión temporal  hacia su pasado y más concretamente hacia su niñez, en la escuela de Primaria, 18 años atrás.  En esta nueva línea temporal tendrá la oportunidad de salvar a una niña, Kayo Hinazuki, primera víctima de un asesino serial y de evitar la futura muerte de su madre. Tendrá, pues, una segunda oportunidad para cambiar el pasado y el presente.

Es una historia donde se mezcla el viaje en el tiempo, el drama y el thriller. La mente del joven protagonista retrocede a su niñez, en el cuerpo de cuando era  niño, si bien no olvida su futuro. Es una historia mágica, emotiva y entretenida protagonizada en la mayor parte del tiempo por niños. Estos salen pero que muy bien parados, con su espontaneidad e inocencia,  del reto interpretativo. La serie nos habla de la empatía, de la capacidad que tenemos para poder cambiar las cosas, enseñándonos que nada de lo que nos rodea nos es ajeno y que siempre podemos hacer algo para cambiar las cosas a mejor. Ahí está la verdadera heroicidad de sus jóvenes protagonistas. La serie es una fiel y perfecta adaptación del manga en que se basa, utilizando  los recursos típicos de muchos animes nipones,  con ese toque tierno e introspectivo, tan alejado de los cánones occidentales,  si bien y, sin que sirva de precedente, creo yo que la copia de "live action" de este anime supera al original, tanto en su desarrollo como en su resolución narrativa.

lunes, 3 de septiembre de 2018

El discreto encanto de la "Serie B" fantástica. "The outpost", un agradable entretenimiento de los creadores de la serie "Mythica"


Estoy viendo actualmente  "The outpost" y pese a que se esté descalificando a esta serie de manera generalizada, a mí me está entreteniendo. Por supuesto que acumula una serie de lugares comunes del género fantástico, una extraña mezcolanza donde los plaguelins están claramente extraidos de los vampiros de la serie "The strain", la avanzada puede recordar al Muro de "Juego de Tronos", la "blackblood" protagonista, mezcla de humana y demonio,  tiene unas orejas de elfa que recuerda a la protagonista de la primera temporada de "Las crónicas de Shannara" o a los elfos de la más lejana "El señor de los Anillos" si bien el tono y la producción recuerdan  al de Xena y sobre todo a la serie de películas de fantasía heróica "Mythica" más que al conocido éxito HBO o a la producción de Peter Jackson. 

No en vano uno de los principales productores de la serie es Kynan Griffin, productor de la serie de películas  "Mhytica" que ví en su integridad este mes de agosto y fundador de la productora  Arrowstorm Entertainment que también produce esta serie. Incluso uno de los protagonistas, Jake Stormoen, que da vida al capitán Garret Spears formó parte del plantel protagonista de la mencionada serie "Mythica. Su protagonista es la todavía poco conocida actriz australiana Jessica Green, poseedora de una extraña y exótica belleza. Entre los productores figura también uno de los productores ejecutivos de la serie Stargate, SG1, Jonathan Glassner.

La serie sigue a Talon (Jessica Green), única superviviente de una raza llamada Blackbloods. Años después de que su pueblo entero sea destruido por una banda de brutales mercenarios , al servicio de la Orden Suprema, Talon viaja a una fortaleza al borde del mundo civilizado, la "avanzada" mientras rastrea a los asesinos de su familia. En su viaje a este lugar, Talon descubre que posee un misterioso poder sobrenatural que ella deberá aprender a controlar para salvarse a sí misma, y defender al mundo contra el régimen fanático religioso de la Orden Suprema. 

La serie está rodada con escasos medios, la apariencia de los pieles grises da un poco de grima aunque la del demonio que procede de otra dimensión es bastante más aparente y está mejor conseguida. La narración está conducida con cierto oficio contando con un ritmo ágil y un tono en ocasiones desenfadado, con algunas gotas de comedia sobre todo en los contrapuntos de algunos personajes como el de  Talon y el maestro cervecero y erudito Janzo, que recuerda en su actuación, a través de gestos y actuaciones a un Jerry Lewis algo contenido. La introducción del elemento comedia la acerca más a series como "Xena" y la aleja de otras como Las Crónicas de Shannara.

Probablemente, por su escasa audiencia, no tenga continuidad y se quede en esta primera temporada aunque dado el carácter de la producción podría dar bastante juego si encontrase otra  cadena y  el nicho de audiencia adecuado. La serie se emite en abierto en la más pequeña de las grandes cadenas nacionales americanas: la CW aunque en el resto del mundo se emite a través de Syfy. De todos modos, está visto que el género de la fantasía, un género especialmente querido por mí,  no está teniendo mucha suerte en los últimos tiempos en el ámbito televisivo convencional; la mayoría de las producciones no han pasado de su primera temporada en las grandes compañías americanas en abierto. En estos canales tienen más posibilidad de triunfar las comedias ligeras o los procedimentales que el tipo de series que comentamos en este blog y especialmente las de corte más fantástico.