sábado, 7 de septiembre de 2019

"The rook", una serie que parece mejor de lo que es en realidad


Hace unas semanas acabé de ver la serie estrenada el 30 de junio "The rook",  serie de la cadena Starz, que suele ofrecernos casi siempre material de calidad: "Outlander", "Counterpart",  "American Gods" o más atrás en el tiempo "Black sails", "Spartacus" o "Demons da Vinci". Al comenzar la serie vemos a la joven protagonista de la serie despertar en el suelo bajo la lluvia cerca del Puente del Milenio de Londres, sin recordar nada y rodeada de cadáveres. En su huida encuentra una nota que se escribió a si misma probablemente previendo que le sucedería lo que le ha sucedido. Se plantea una disyuntiva, volver a reconstruir su pasado o iniciar una nueva vida. Se decanta por la primera. 

Así descubre que trabaja para una agencia secreta, llamada "Checquy" en la que trabajan otros "activos" como ella, que llaman EVAs, personas con habilidades especiales (Extreme Variant Abilities:  capacidades variantes extremas)  que luchan en una oscura guerra secreta y que son más que héroes víctimas, objeto de persecución, amenaza y tráfico. Hay entre ellos, personas capaces de borrar recuerdos, otros capaces de generar campos de fuerza o  potentes descargas eléctricas,   emitir ultrasonidos, compartir consciencia en diferentes cuerpos como si de una mente colmena se tratase, influir en la voluntad de otros, leer la mente, etc. Veremos complejas redes que optan en subastas a hacerse con ellos para sus oscuros intereses. A lo largo de la serie descubrirá que todo es mucho más complejo de lo que había imaginado.

La protagonista se llama Myfanwy Thomas, conocida en la agencia como "the rook" (La torre) (todos tienen nombres en clave como las figuras del ajedrez), interpretada por la actriz Enma Greenwell, que tiene una apariencia sumamente frágil pero que posee un gran poder destructor como pudo comprobarse al comienzo de la historia. La serie está basada en la novela del mismo nombre de Daniel O´Malley, y son showrunners de la misma Karyn Usher (Prison Break) y Lysa Zwerling (Urgencias). La serie que recuerda en su parte de acción y de agencias secretas a la popular serie de J.J. Abrams "Alias" promete mucho más de lo que ofrece en realidad. 

La serie tiene un toque británico tanto en su ambientación, como en su producción, más basada en el interés de los diálogos que de una acción trepidante. Tiene un buen envoltorio, unas buenas interpretaciones, anima por su intrigante historia a seguir viéndola, incorpora a la trama de espionaje, la de los superpoderes, tan en boga hoy en día en los personajes de Marvel y DC,  pero se queda corta en sus pretensiones,  echándose en falta un mayor desarrollo de la historia. No es una mala serie. Me gustó, entretiene pero esperaba mucho más sobre todo tras los primeros episodios brillantemente ejecutados por la experimentada directora Kari Skogland, responsable, entre otros de capítulos de series como  Banshee, The listener, Being Erika, Boardwalk empire, Under the dome, Vikings, The walking Dead, House of cards, The handmaid´s tale, The punisher, NOS4A2, etc. No obstante, la recomiendo y espero que si tiene continuidad sepan aprovechar mucho mejor el material disponible.

    domingo, 25 de agosto de 2019

    "Chernobyl", una de las mejores series de 2019


    Recién he terminado de ver esta serie de carácter histórico, coproducción de los canales Sky y HBO que venía precedida de las mejores críticas y de una excelente reacción por parte del público. De hecho esta serie ha pasado a ocupar el primer puesto en el ranking de las series de IMDB mejor valoradas de la historia por delante de "Breaking Bad" o "Games of Thrones". La serie se estrenó en mayo en Estados Unidos y Reino Unido. Y ha tenido esta tremenda recepción por muchas y variadas razones: habla de algo que muchos hemos vivido, la explosión de uno de los reactores de la central nuclear de Chernobyl en abril de 1986 pero del que no teníamos un conocimiento completo o cabal, recrea con una perfección digna de reconocimiento todo lo que pasó y lo hace cuidando hasta el extremo todos los detalles: la trama, el ambiente, los escenarios donde sucedieron los hechos;  la central, las ciudades cercanas, el diseño de producción está cuidadísimo: la manera de vestirse, los vehículos que circulaban y todos los personajes desde los más importantes hasta el último soldado o minero que intervinieron en este terrible acontecimiento, el más grave accidente nuclear de la historia. La serie pretende trasladarnos a la Unión Soviética de 1986 y vamos que lo consigue,  -la serie está rodada en Ucrania y Lituania-, yo estuve en la URSS en septiembre de 1988 y puedo dar fé de ello.

    La serie pone en determinados momentos los pelos de punta. Ninguna serie como está ha reflejado tan directamente los terribles efectos de la radiación. En ningún momento hay interés por dulcificar ninguno de los aspectos que se vivieron en aquellos días, en aquellos meses, desde las letales consecuencias sobre el cuerpo de los bomberos que apagaron en un primer momento el fuego, pasando por la evacuación masiva de pueblos y ciudades, que las dejaron, todavía permanecen así, totalmente desiertas como si en ellas se hubiese detenido el tiempo en aquellos días. Las imagenes que vemos son propias de una película postapocalíptica con la diferencia de que esta vez fue, es realidad. Más de 2500 km2 ocupan actualmente la zona de exclusión, un territorio mayor que el de  la vecina provincia de Guipúzcoa

    La serie nos habla de la heróica reacción de muchos rusos movilizados en aquellos días para evitar el Argameddon: los bomberos, muchos de los cuales pagaron con sus vidas su intervención en aquellas primeras horas, los soldados que limpiaron de grafito el techo de la central y que apenas podían estar unos minutos haciendo la citada labor, los mineros encargados de cavar un túnel debajo del reactor 4,   y sobre todo el papel desarrollado por los dos solitarios e igualmente heróicos protagonistas: el científico Valeri Legasov, interpretado magistralmente por Jared Harris y el Ministro de Energía, Boris Scherbina, interpretación igualmente impecable de Stellan Skarsgard. Sin olvidarme del papel de Uliana Khomyuk, (en este caso su personaje es ficticio),  interpretado igualmente de manera brillante por Emily Watson. 

    Pero también nos habla de los intentos gubernamentales por ocultar la dimensión de la catástrofe y sobre todo por ocultar los fallos personales, técnicos e institucionales, además del fallo humano, la central carecía de un sistema fiable de seguridad como carecían la mayoría de las centrales atómicas soviéticas de la época. Nuestros dos protagonistas no solo se tuvieron que enfrentar a lo que pudo ser la catástrofe mayor de la historia (incluso pudo ser peor) sino al control y vigilancia del propio estado y a los recelos de los servicios secretos porque se filtrase a los medios y la opinión pública algo que pusiera en entredicho al estado socialista y al poder tecnológico superior de la URSS.

    El mensaje sigue estando vigente en estos días en los que se habla de las mentiras, las"fake news" y el poder de la información y el uso que de esta hace los políticos.  Y aunque no tengamos a la URSS ahora tenemos a un Donald Trump en la presidencia de la potencia hegemónica de la Tierra experto en faltar a la verdad. Y es que con dirigentes como el mencionado la verdad puede no  existir. Solo existe la verdad que se ajusta a sus  intereses. El cambio climático es mentira. No existe deshielo en los océanos. Los incendios de este verano en la Amazonia no tendrán ningún efecto en la atmósfera ni en el clima de la tierra. Es creador de la serie Craig Mazin, que  está basada, en gran parte, en los recuerdos locales de la cercana ciudad de Pripiat narrados en  el libro de la premio novel bielorrusa Svetlana Aleksievich "Voces de Chernobil". Como he dicho la serie se rodó sobre todo en Lituania: Pripiat corresponde a un distrito residencial de Vilna y las escenas de la central se rodaron en la central de Ignalina, actualmente fuera de servicio, muy parecida a la de Chernobyl. En Ucrania se rodaron escenas menores.

    Como novedad en esta nueva fase del blog, en la medida que pueda les dejaré resúmenes  de cada uno de los capítulos:

    Capítulo 1.: 1:23:45

    En el segundo aniversario del desastre de Chernóbil, Valeri Legásov, jefe de la comisión que lo investiga, graba cintas en las que se culpa al ingeniero Anatoli Diátlov y a otros superiores por el incidente, antes de ocultar las cintas y ahorcarse. Dos años antes, en Prípiat, la esposa embarazada del bombero Vasili Ignatenko, Liudmila, presencia la explosión del Reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil. En la sala de control del Reactor 4, Diátlov descarta la evidencia de que el núcleo de su reactor haya explotado. Llama a los bomberos y a los trabajadores, y ordena inútilmente a los subordinados que bajen manualmente las barras de control y restauren el enfriamiento antes de abandonar su puesto. Los múltiples trabajadores de planta y los bomberos, incluyendo a Vasili, posteriormente comienzan a sufrir el síndrome de irradiación aguda. El director de la planta Briujánov, el ingeniero en jefe Fomín y Diátlov concluyen que una explosión de hidrógeno causó fugas de agua contaminada en el recipiente, y el Comité Ejecutivo de Pripiat decide minimizar el incidente y bloquear la evacuación. El ingeniero de operaciones Sítnikov informa de que ha visto grafito nuclear sobre el terreno y los demás lo rechazan. Cuando Diátlov sucumbe ante el síndrome, obligan a Sítnikov a subir al techo para hacer una inspección visual, donde se expone a una dosis letal de radiación. Legásov es informado de un accidente bajo control en Chernóbil y se le ordena que proporcione asesoramiento técnico al comité que gestiona la respuesta.


    sábado, 24 de agosto de 2019

    NOS4A2: una serie de vampiros muy diferente a lo que has podido ver


    El 2 de junio se estrenó esta curiosa y original serie de terror por parte del canal de televisión AMC. A mí me ha gustado. La serie está basada en la novela homónima de Joe Hill. La serie cuenta la historia de una chica Vic Mcqueen (Ashleigh Cummings), una chica inquieta con aptitudes artísticas, pero de extracción humilde, cuyos padres viven separados. Tiene una habilidad especial  para trasladarse a otros universos y que se topa con el aparentemente inmortal Charlie Manx, interpretado por Zachary Quinto, que se alimenta del alma de los niños, a quienes lleva a un mundo de fantasía de elaboración propia llamado Christmasland, la Tierra de la Navidad, una aldea navideña donde siempre es Navidad y la felicidad es ley, aunque en realidad los niños secuestrados se convierten también en vampiros sedientos de sangre, bajo las ordenes del malvado Charlie Manx. 

    Vic tratará a lo largo de toda la serie de buscar a Charlie Manx y de enfrentarse a él para derrotarlo, corriendo el riesgo de ser capturada por aquel y pasar a engrosar su larga serie de victimas. Vic como Charlie es capaz de abrir portales a  universos, Vic utiliza su motocicleta para romper la frontera entre los universos, otros "supercreativos" como ella utilizaban otros instrumentos. Charlie no se separa de su elegante automóvil con el que tiene una relación casi simbiótica.

    Buenas interpretaciones de casi todo el elenco. Inolvidables las actuaciones de Olafur Darri Olafsson como Bink Partridge, un vigilante con una infancia desgraciada, que proyecta sus traumas infantiles en sus crímenes, como un asesino en serie de manual, y que desea hacer méritos  para trabajar con el nefando Charlie Manx, de Jahkara Smith como Maggie Leigh, joven vidente que anticipará muchas de las cosas que van a suceder a través de sus fichas del Scrabble y que se convertirá en el principal apoyo de nuestra protagonista, de Ebon Moss-Bachrach como Chris Mcqueen padre de Vic y a quien vimos recientemente como David Lieberman en la serie "The punisher". Tal vez sea Zachary Quinto el menos acertado pues su interpretación no está exenta de cierto histrionismo. 

    La serie que está llena de imagenes inolvidables que se te fijan en la retina, no decae en casi ningún momento, tiene ritmo y suscita el interés por seguir viéndola. Hasta la intro es acertada pues refleja ese tipo de terror contemporáneo al que el Stephen King más temprano, no olvidemos que es el padre del autor de la novela,  contribuyo tanto. El contraste que supone la infancia y  la Navidad, en principio vinculada a la felicidad y a la inocencia  con el terror que viene después la hace todavía más inquietante. En definitiva, nos encontramos ante una estimulante y atractiva renovación del género de terror. Recomendable.

    A continuación dejo un pequeño avance de cada uno de los capítulos de la serie:

    Capítulo 1. The shorter way

    El inmortal Charlie T. Manx que tiene 135 años de edad, atrae a un niño desde su hogar en Here, Iowa a su Rolls-Royce Wraith de 1938 con destino a Christmasland, la Tierra de la Navidad,  un lugar mágico «donde todos los días es Navidad y la infelicidad es contraria a la ley». Mientras tanto, Victoria «Vic» McQueen, una jovencita de Haverhill, Massachusetts, descubre sus habilidades sobrenaturales cuando puede atravesar un viejo puente de madera que fue demolido hace mucho tiempo.

    Capítulo 2. The graveyard of what might be

    Después de cruzar el puente de madera  hacia Here, Iowa, Vic se encuentra con Maggie, una médium que usa fichas del Scrabble para buscar respuestas a los extraños acontecimientos que están sucediendo. Ella explica que, como ella, Vic es una «creativa», una elegida para encontrar niños perdidos que fueron secuestrados por Manx. Mientras tanto, Manx visita Haverhill para encontrar a Vic, pero en cambio contrata al conserje de la escuela, Bing Partridge, quien está ansioso por trabajar en Christmasland y ayudar a Manx a «rescatar y recuperar» a los niños de los  padres malos.

    jueves, 22 de agosto de 2019

    "Beforeigners" (Los visitantes), la primera serie noruega de HBO


    Ayer se estrenó "Beforeigners" (Los visitantes), la primera serie noruega de HBO, un thriller de ciencia ficción en el que, de improviso, en el Oslo actual, aunque parece ser un fenómeno mundial, llegan a nuestro tiempo viajeros procedentes de tres épocas: la edad de piedra, la época de los vikingos y el siglo XIX. La causa de momento no la sabemos. Fogonazos de luz en el mar nos alertan de su llegada a través de las aguas de los océanos. Así, de pronto, esta trama me recuerda la de la serie española "Refugiados" donde millones de personas llegaban de nuestro futuro a nuestro presente y "The crossing" en la que de igual modo, en esta ocasión cientos de personas llegaban desde el  futuro, también aparecían en el mar y algunos murieron ahogados, huyendo de la persecución de su especie por un tipo de humano mejorado superior, los APEX.

    Tras el hecho de la llegada que se narra en la introducción, asistimos a como vive la sociedad noruega cinco años más tarde en esta sociedad multitemporal, donde hay miles de migrantes temporales asentados en nuestra época con todo lo que ello supone. Hay paralelismos con la situación de  los migrantes actuales, dificultades de integración o asimilación, racismo, en este caso, podíamos llamarlo "cronofobia",  también hay migrantes temporales integrados en la sociedad como la coprotagonista, Alfhidr (Krista Kosonen) una vikinga que forma parte de la policía. 

    La serie comienza con la aparición del cadáver de una mujer de la Edad de Piedra que parece haber sido estrangulada. La serie tiene mucho de drama social como lo tuvo la australiana "Cleverman" pero va más allá: muestra de manera simpática los contrastes de mentalidades y comportamientos de unas épocas frente a otras, vemos a la gente que se maneja fuera de lugar en los tiempos actuales o se comporta fuera de nuestros cánones, pero también muestra las pequeñas mezquindades en el comportamiento de alguno de nuestros coetáneos, como el protagonista masculino en contraste con la ingenuidad de algunos de los que nos precedieron, como la vikinga Alfhidr. Y es que el tiempo parece que no nos ha hecho mejores personas, sino todo lo contrario. Cuando menos chocante, veremos cuanto da de sí,  la relación entre el dúo protagonista. De momento tiene más carisma y recorrido el personaje de Alfhidr. Una serie noruega bien realizada que, sin ser nada del otro mundo, se deja ver muy bien. Recomendable.

    jueves, 15 de agosto de 2019

    "Si no te hubiese conocido", una historia de amor a través de diferentes universos paralelos


    Me encontré por casualidad esta serie catalana en la parrilla de Netflix. Y he de reconocer que fue una agradable sorpresa, una de esas que no te esperas. La serie comienza narrando la historia de una pareja:  Eduard (Pablo Derqui), casado con Elisa (Andrea Ros), que tiene dos hijos. Una escena trivial da inicio al primer capítulo: una discusión familiar sobre quien llevará los niños al colegio al día siguiente y cual de los dos coches utilizarán, el de él, o el de ella, que  de vez en cuando da algún problema. La insistencia de Eduard en no dejarle su coche hará que, por azares del destino, la familia sufra un accidente mortal en la que mueren su mujer y sus hijos. Eduard se siente tremendamente culpable. Pero la muerte no tiene vuelta atrás. Eduard piensa en suicidarse, pero en el momento en que va a tirarse desde un puente a las vías del tren una mujer de avanzada edad, la doctora Liz Everest, interpretada por Mercedes Sampietro,  le salva a vida y le dice que le necesita. Ella le ofrecerá la posibilidad de viajar hacia atrás en el tiempo a diferentes momentos claves de su vida, en diferentes universos paralelos.

    Esta serie, nos plantea como otras similares basadas todas ellas en las teorías de la física cuántica, que cada una de nuestras decisiones importantes son determinantes y  generan nuevas  líneas de existencia. La serie y en general esta teoría nos enfrenta a multitud de preguntas y reflexiones. ¿Qué habríamos hecho o dicho de saber que un ser querido se nos iba a morir al día siguiente?, ¿Cuántas discusiones inútiles, cuantas decisiones equivocadas habríamos evitado de haberlo sabido?. O aquel amor cobarde del que siempre te arrepentiste, ¿qué habría sucedido de haber dado el crucial paso?. En la serie Eduard intentará mejorar,  en los diversos universos paralelos que recorre,  el escaso vínculo afectivo  que  tuvo con su padre en su vida real por uno mucho más cercano y sensible. También intentará reconducir su vida y evitar lo inevitable, con mayor o menor fortuna.

    Y es que al protagonista se le ofrece la posibilidad de entrar en una serie de universos paralelos de su propia existencia y de tomar otro tipo de decisiones distintas a las que tomó en el pasado. La serie habla de decisiones y de bifurcaciones vitales en función de aquellas. Puede haber tantos universos como opciones no elegidas diferentes o alternativas. El motor de la serie es el amor de Eduard a Elisa, pero ¿la Elisa de otros universos puede ser el reemplazo de su verdadero amor?. Hasta que punto nos cambian, nos hacen diferentes las circunstancias que vivimos. ¿Estaban predestinados a acabar juntos?.

    No es difícil seguir los saltos temporales de Eduard al pasado, a 1989 cuando se  conocen en un casting musical en la universidad,  y aun antes cuando eran niños, a 2008, 2009 y hasta 2028, porque también viajará al futuro para descubrir una verdad tremendamente reveladora sobre la doctora Everest y sus verdaderas  motivaciones en este asunto. Y es que el amor de Eduard y Elisa trasciende las fronteras del tiempo y de los universos paralelos, no se si hasta el punto de estar predestinados,  como he insinuado antes, pues la frontera entre los universos paralelos, las diferentes lineas de existencia es demasiado grande, no son intercambiables y la distancia entre lo que somos y lo que pudimos ser también. 

    La serie "Si no t’hagués conegut" (Si no te hubiese conocido),  es obra de Sergi Belbel, dramaturgo y director teatral. Belbel escribió la serie televisiva a la vez que la obra teatral,  obra que, por cierto,  no cosechó demasiados halagos por la crítica especializada. La serie, por mi parte, es altamente recomendable para quienes, como yo, gusten de los viajes en el tiempo y los universos paralelos, hipotéticos o condicionales, aquellos marcados por "que habría sido si...". Y lo es por muchas razones, la temática, el tono, las interpretaciones. Desconocemos si habrá una segunda temporada.

    miércoles, 14 de agosto de 2019

    Regresos, renovaciones y cancelaciones de series 2019

    Este año pasará a la historia de la ficción televisiva por ser el año en que acabó unos de los fenómenos audiovisuales más importantes de los últimos años, la serie de HBO, "Juego de Tronos", con polémica incluida, pues el final de la serie y de su octava temporada no gustó a todos, bueno no gustó a bastantes seguidores. HBO tiene pendiente de estrenar la tercera temporada de "Westworld". Es una muy buena serie pero está muy lejos de tener las audiencias millonarias de GOT. Amazon, por su parte ha renovada para segundas temporadas a "Hanna" y "The boys", entre otras. CW tiene por costumbre renovar casi siempre la mayoría de sus series, así lo ha  hecho con "Charmed", "In the dark" y "Roswell" para una segunda, "Legends of tomorrow" para una quinta y "Los 100" para una séptima y última temporada, "Izombie" acabó, este año,  con su quinta entrega. 

    AMC canceló "Into the badlands" y "Humans" pero ha renovado a "NOS4A2", esta semana se estrenó la segunda temporada de "The terror", continua con las franquicias de "los muertos vivientes", -una décima para la original y una sexta para su spin-off-  y "Preacher" terminará con su cuarta temporada. NBC renovó "Manifest" y "The Inbetween"  y canceló "Midnight texas". La Fox canceló "The Gifted" tras su segunda temporada y "The passage" tras su primera, parece que no tiene demasiada suerte con las series de género, "Gotham" ya ha finalizado su recorrido y "The Orville" ha migrado en su tercera  a Hulu. En esta cadena continúa con gran éxito "El cuento de la criada" que tiene garantizada una cuarta entrega mientras se han asegurado una segunda "Castle Rock" y la serie antológica "Into the dark". "Future Man" acabará, por su parte, con su tercera temporada.

    La CBS estrenará en breve "Star Trek Pickard",  garantizó una segunda a "The Twilight zone" y a la antológica "Tell me a story" y una tercera a la estimable "Star Trek Discovery". "Absentia" tendrá una tercera temporada en AXN, "Doctor Who" una 12ª en la BBC y "Warrior", toda una agradable sorpresa, una segunda entrega en Cinemax. DC Universe canceló desgraciadamente "Swamp Thing" pocos días después de su estreno pero renovó "Titan" y "Doom Patrol" para segundas temporadas, y tiene por estrenar a "Stargirl". Por su parte,  Freeform tras el final de "Shadowhunters" (en su tercera) renovó "Cloak and dagger" y "Siren" para sus terceras temporadas. En FX "Legión" terminó con su tercera temporada pero continuará con "Fargo" (con una cuarta) y "American Horror Story" (con una novena y una décima), mientras se hace de esperar la segunda temporada de "Taboo". "Vikings" acabará el año que viene con su sexta temporada en History Channel, mientras que "Project Blue Book" nos ofrecerá una segunda.

    La lista de series de Netflix es la más larga, desde luego. A la espera de saber si "Strangers Things" contará con una cuarta temporada o si "Another life" gozará de una segunda oportunidad conocemos las cancelaciones de "Chambers", "Santa Clarita Diet", "The innocents", "The OA" y "Travelers", dispondrán de  segundas entregas "Alta mar", "Altered carbon", "Lost in space", "Russian doll", "Siempre bruja", "The order", "The society", "The umbrella academy" y "You". "Dark" finalizará con una tercera temporada al igual que "The rain" y  "Lucifer" hará lo propio con la quinta. "Sabrina" tiene aseguradas una tercera y cuarta entregas, al igual que "Por trece razones" y "La Casa de papel" estrenará el año que viene su cuarta  al igual que "The last Kingdom". "Una serie de catastróficas desdichas" finalizó con la tercera temporada. "Maniac" terminó tras su primera temporada y tras "The haunting of hill house" basada en la novela homónima de Shirley Jackson conoceremos alguna otra casa encantada, concretamente la de "Otra vuelta de tuerca" de Henry James. Esta semana se estrenará la segunda temporada de "Mindhunter".

    Cancelada la estimable serie de mundos paralelos "Counterpart" Starz ha renovado la histórica "The spanish princess",  estrenará la tercera de "American Gods" y está por determinar la continuidad de "The rook". En 2020 es de prever que se estrené la quinta de "Outlander" y aun tendrá  asegurada una sexta. Syfy ha cancelado muchas de sus series recientes, algunas tras solo una temporada: "Nightflyers", "Deadly Class", "Znation", "Happy" (tras su segunda). "Killjoys" acabó hace poco con su quinta temporada, mientras "Wynonna Earp" y "Van Helsing" renovaron para sus cuartas entregas y "The Magicians" para una quinta. USA Network canceló desgraciadamente "Colony" y renovó "Mr Robot", "The purge" y "The sinner". Youtube canceló "Origin" pero renovó "Impulse" y "Kobra kai". Por último TBS renovó antes de estrenarla a "Snowpiercer" y para una segunda a "Miracle Workers". 

    martes, 13 de agosto de 2019

    "Durante la tormenta", una estimable cinta de género sobre "el efecto mariposa": cambiar el pasado puede cambiar tu presente

    Título: Durante la tormenta. Reparto: Adriana Ugarte (Vera Roy), Chino Darín (Inspector Leyra), Javier Gutiérrez (Ángel Prieto), Álvaro Morte (David Ortiz), Nora Navas, Miguel Fernández. Duración: 128 minutos. País: España. Director: Oriol Paulo. Guión: Oriol Paulo, Lara Sendim. Fotografía: Xavi Giménez. Música: Fernando Velázquez. Género: Thriller, ciencia ficción. Distribuidora: Warner Bros. España. Fecha de estreno: 30 de noviembre de 2018


    Hace tiempo, afortunadamente ya bastante tiempo que la industria audiovisual española, tanto cinematográfica como televisiva, se ha liberado de estereotipos que la encasillaban inmerecidamente. Los nuevos directores y creadores españoles han sido capaces de demostrar tanto en el cine como en las series que se atreven con todo tipo de géneros y no lo hacen desde luego peor que la media de las producciones extranjeras, yo diría que incluso mejor. De hecho cada vez son más los creadores españoles que comienzan a trabajar en Estados Unidos, con mayor o menor fortuna tanto en películas como en series. Ahí están los casos de Juan Carlos Fresnadillo, Paco Cabezas, Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés, Jaume Collet Serra o Alex y Daniel Pastor.

    Viene a cuento toda esta perorata al ver, por recomendación de una amiga, esta película del pasado año. Una película que evidentemente me gustó. No en vano trata sobre uno de mis temas preferidos como es el de los mundos paralelos. "Durante la tormenta " se centra  en Vera, una mujer que trabaja en un hospital y se acaba de mudar con su esposo e hija a una nueva casa. En la casa descubre un antiguo televisor conectado a una videocámara, con unas cintas de un niño que debió vivir en la casa en 1989, Nico y que murió a causa de un accidente, tras haber presenciado el asesinato de su vecina a manos de su marido. Vera se conecta con el chico a través del tiempo y del televisor como medio para intentar salvarlo pero esta acción cambiará su propia vida despertándose en un mundo paralelo donde ni está casada ni tiene una hija.

    La película mezcla sabiamente el drama, el thriller y la ciencia ficción fantástica sin que chirríe ninguno de sus componentes. El relato bascula entre la vivencia de Nico en el pasado y la realidad alternativa de la protagonista. En todas las obras se pueden percibir influencias. La tormenta de la película y que justifica la elección del título me recordó a Frequency. También aquí un objeto que hace de canal, allí un equipo de radioaficionado aquí una videocámara y un televisor. En la coreana Signal era un walkie talkie. Los cambios experimentados en la línea temporal generan nuevos mundos como en "El efecto mariposa".

    Buenas interpretaciones de Adriana Ugarte que interpreta durante la mayor parte de la película a una madre angustiada por encontrar esa hija que no tuvo en esta  nueva línea temporal, de  Chino Darín como investigador policial, Álvaro Morte como su esposo Javier Gutiérrez como el vecino sospechoso de asesinato. La película se ve fácil, tiene ritmo, tensión, una adecuada puesta en escena y los giros que se producen son creíbles. A pesar de la aparentemente laberíntica trama el esquema es muy sencillo. Cambiar el pasado puede modificar tu presente hasta el punto de hacer irreconocible tu propia identidad, vivencia y existencia. Buena banda musical de Fernando Velázquez, creador de muchas bandas sonoras del reciente cine español, que resalta en esta cinta de forma muy especial los momentos de tensión. Acertado viaje al pasado de los años 80 con guiños a la música propia de aquella época: Cyndi Lauper, Transvision Vamp, etc. En resumen una película muy entretenida, altamente recomendable para los amantes del género.