jueves, 29 de junio de 2017

"Legion", ¿genialidad, locura o tomadura de pelo?



Cuando ví esta serie sobre superhéroes, hace unos meses, mi sensación fue un tanto ambivalente, por momentos me parecía  estar viendo una de las mayores genialidades de los últimos años en cuanto a propuestas creativas y visuales se refiere, y por momentos me parecía asistir a la mayor "ida de tarro" o tomadura de pelo que había visto en años. Al final no sabía con que opinión quedarme. Mi tendencia a ver siempre el lado positivo de las cosas me ha hecho finalmente  inclinarme por darle otra oportunidad a este título ratificando   la primera de mis percepciones. Y es que para ver esta serie, que puede ser considerada como una de las series revelación de esta temporada, por su formulación técnica y estética, hay que tener la mente muy abierta. A esta serie o la amas o la odias. No hay término medio. Pero bueno, voy a intentar explicar de que va. 


En "Legión", David Heller es un joven (en el comic, hijo ilegítimo del profesor Charles Xavier de los X-Men), con un historial de esquizofrenia desde edad temprana. David ha sido paciente de varios hospitales psiquiátricos. Al comenzar la serie le vemos ingresado en el Hospital Psiquiátrico Clockwork, donde le están tratando de un nuevo brote esquizoide, realizándole extraños experimentos algún tipo de nefanda corporación gubernamental. Allí conoce a una guapa paciente,  Sidney Barret, de la que se enamora, un amor dulce y tierno pues no pueden tocarse ya que si la tocan su mente se intercambia con la otra persona, y con la que descubrirá que sus visiones no son causa de ninguna enfermedad, sino que están provocados por un poderoso mutante conocido como El Rey Sombra (Shadow King o Ahmal Farouk) que se fusionó con su mente cuando era un recién nacido. David tiene, además, poderes de telepatía y telequinesis.  

Otro personaje importante es el de su amiga Lenny Busker que muere en el psiquiátrico cuando David y Sidney intercambian sus cuerpos. A partir de ese momento el cuerpo de Lenny es utilizado por el Rey Sombra. Un grupo de mutantes  rescatará a David del manicomio y le llevará a un lugar seguro. También son  personajes destacables el de Cary Loudermilk,  donde conviven dos mentes, la de él y la de Kerry, la hermana de David,  u  Oliver Bird que posee poderes similares a los de David, con capacidad de controlar el plano astral. Al acabar la primera temporada, el Rey Sombra es expulsado de la mente de David y se mete en la de Oliver.


La serie está basada en el comic  del mismo nombre,  del guionista Chris Claremont y el dibujante Bill Sienkewickz,  para la franquicia X-Men de Marvel, a cuyo universo pertenece. Sin embargo, ojo, quien ande buscando una serie de superhéroes al uso se equivocará de cabo a rabo. "Legión" no camina por los caminos trillados del género. Nada más lejos de las tradicionales series y personajes del universo Marvel que esta serie. Su creador  es Noah Hawley, responsable también de la adaptación televisiva de "Fargo", de los hermanos Coen,  que ha utilizado el personaje-s y el universo de Claremont-Sienkiewickz, casi como pretexto,  para crear su propio personaje-s y su propio mundo. 

La serie supone un verdadero desafío mental para el espectador, un viaje psicodélico, que es el que realiza David en busca de su propio yo,  en el que hay que hacer algunos esfuerzos para no perderse y seguir la lógica ilógica de la mente de David,  en una línea temporal un tanto confusa y fragmentada, tan confusa y fragmentada como su propia mente que navega entre pesadillas, proyecciones astrales y otro tipo de viajes y experiencias mentales. Pero es que además el viaje mental de David parece un viaje con LSD, con una apabullante acumulación de imagenes, formas y colores, transitando por escenarios oníricos y de pesadilla.

Surrealista, imaginativa, audaz, alucinante, onírica, laberíntica, visualmente rompedora, críptica, a veces juega con el espectador y llegamos a confundir lo que es  imaginación y realidad, y dentro de ese viaje alucinante al fondo de la mente y la memoria de David, a veces tenemos la sensación de estar jugando con una especie de muñeca rusa o matrioshka, pues debajo de cada nivel del subconsciente de David aparece siempre otro diferente. Actualmente es la serie más innovadora y transgresora del panorama televisivo. Hawley juega con todo tipo de  géneros: musical, con ramalazos del cine de Bollywood, o haciendo guiños u homenajes al cine mudo o al de animación etc. 

Buena interpretación de Dan Stevens como David Heller, que le aporta la cantidad justa de  vulnerabilidad y locura necesarias, bien secundado por su partenaire Syd (Raquel Keller) y una inolvidable Aubrey Plaza que se come cada escena en la que aparece. En la parte negativa, habría que señalar su exasperante falta de acción y ritmo así como de una trama o historia medianamente coherente y desarrollada, con una meta u objetivo claro. Se han sacrificado estos importantes aspectos de cualquier relato fílmico en beneficio de su poderosa imaginería visual. La serie tiene un atractivo envoltorio, ha conseguido llamarnos  la atención, pero si no  remedia pronto estas deficiencias, y es que la forma, que se come al fondo, no lo es todo, puede embarrancar de forma estrepitosa en la próxima temporada.

"Legión" no es ajena a cantidad de  influencias audiovisuales, al menos a mi me ha venido a la mente el imaginario visual de David Lynch, Kubrick, Burton o el de Michel Goundry, sin olvidar el colorismo de  la moda, cultura y estética de los años 60. No habría que olvidar la importancia de la música en esta serie, música que refuerza el caos mental de David, pues aparte de la banda sonora electrónica a cargo de Jeff Russo,  cuenta con una selección musical muy apropiada  con piezas como las del mítico grupo Pink Floyd (Breathe, On the run, más la influencia del album The dark side of the moon), además de otros grandes nombres como  Nina Simone (Feeling good), The Who (Happy Jack), Rolling Stones (She´s a Rainbow), Serge Gainsbourg (Pauvre Lola), Talking Heads, Radiohead (The daily mail) o T. Rex (Children of the revolution). La serie emitida por la cadena especializada de la Fox,  FX, ha tenido en general buenas criticas pero discretos índices de audiencia, lo cual no ha sido obstáculo para su renovación por una segunda temporada. Creo que la serie tiene todos  los requisitos para convertirse en una minoritaria obra de culto.

domingo, 25 de junio de 2017

"The handmaid´s tale", una estremecedora distopía teocrática



Acabo de ver el final de la primera temporada de "The Handmaid’s Tale" (El cuento de la criada), basada en la novela homónima de Margaret Atwood, y se me agolpan las palabras a la hora de hablar de esta serie que se ha convertido en uno de los grandes estrenos, en una de las grandes sorpresas de la temporada. La serie es dura, no es fácil de ver, incomoda por lo que nos plantea: la serie nos describe con singular maestría un futuro distópico en el que los Estados Unidos, tras haber sufrido una catástrofe medioambiental ha caído bajo una dictadura teocrática, la República de Gilead, bajo el dictado de los llamados "Hijos de Jacob", un estado autoritario de clara influencia ultrapuritana, que hace una interpretación cuasi "yihadista" de la Biblia, un autentico régimen de terror religioso-fascista. Las pocas mujeres que son capaces de concebir son convertidas en "criadas", cuyo único fin es el de procrear para   la clase dirigente. Son por ello, violadas una y otra vez, por el señor de la casa ante sus esposas, en un acto que llaman "La Ceremonia".

Todos los ciudadanos viven bajo  la opresión de este  régimen fanático. Todas las desviaciones morales o disidencias políticas son severamente castigadas con la mutilación (un brazo, un ojo, los genitales, etc) o la muerte, por ahorcamiento o lapidación,  por tribunales sumarísimos en los que no hay lugar para la defensa o aún menos la presunción de inocencia. Las mujeres carecen de derechos, no pueden trabajar ni disponer de propiedades. Los hombres que no pertenecen a la clase dirigente también trabajan como siervos y no pueden tener pareja sin la autorización gubernamental. Hay espías que son conocidos como "Ojos" al estilo de los miembros de la Gestapo nazi. Los saludos tienen siempre alusiones religiosas, como si el mundo se hubiese convertido en una oscura y cerrada secta ultracatolica. 

La serie cuenta la historia de June, rebautizada por el régimen como Offred (en otra muestra de aniquilación de la personalidad), una mujer que  vivía una vida normal, trabajaba en una editorial, llevaba una feliz existencia junto a su pareja y su hija. La serie comienza con la  fracasada huida de June a Canada, con su pareja y su hija, y digo fracasada porque la hija le es arrebatada, su marido es presuntamente asesinado a tiros y ella es convertida en una "criada". Solo la esperanza de volver a ver su hija le da fuerzas para sobreponerse, para no suicidarse y seguir viva. Vive en casa de uno de los comandantes del régimen, aterrorizada, por lo que soporta cada día, ocultando cualquier signo de disconformidad o rebeldía. En los primeros capítulos se combinan escenas del pasado y del presente donde se hace más patente la brutalidad del régimen y el valor de la libertad perdida. Se pone de manifiesto lo fácil que es perder la libertad, casi de un día para otro,  por parte de  la población si se deja el camino libre a este tipo de grupos fanáticos totalitarios. En la serie, más de la mitad de la población, todas las mujeres,  pierden todos sus derechos, de un día para otro, incluso también los pierden buena  parte de los hombres,  derechos conquistados  a lo largo de centurias en nuestras democracias occidentales.   


La serie lejos de quedarse en un ejercicio de ficción distópica lejano asusta e incomoda porque está muy cerca de lo que podemos vivir en algunos países aterrorizados por el terror yihadista o por lo que puede pasar en nuestros democráticos y laicos países, lease Europa o Estados Unidos, si un régimen fanático religioso se hiciese con el poder bien a través de un golpe de estado, como el que dieron en la serie, o bien de manera democrática, ahí tenemos los alarmantes progresos de las fuerzas demagógico-populistas de Estados Unidos y Europa. La serie es tan rica en detalles que podría escribir decenas de páginas sobre ella pero no me gustaría olvidarme de algunas cosas, como por ejemplo, en los primeros capítulos, la destrucción de las viejas catedrales católicas por el régimen,  como si el fanatismo de éste no admitiese ninguna otra interpretación religiosa, o como, salvo el caso de algunos siniestros personajes, incluso parte de la clase dirigente parece abrumada por el propio régimen que ellos mismos posibilitaron. Esa misma clase dirigente mantiene bajo una conducta hipócrita y farisaica burdeles donde satisfacer sus más bajos instintos.  

La serie está magníficamente dirigida, con un hábil sentido del ritmo y los climax. Chocan esas imagenes, de tonos amarillentos, un tanto bucólicas, llenas de tristeza y melancolía, de las criadas, junto al río, con los cuerpos colgando, junto a las muros, como si los talibanes o yihadistas se hubiesen colado en un irreal cuadro más propio  de finales del  siglo XIX que de un distópico futuro. No se olvida fácilmente  el  vestuario sobrio pero impactante de las criadas, con sus tocas blancas y sus capas rojas que eliminan todo rasgo de individualidad y feminidad. que me recordaron a los hábitos de las religiosas. ¿Y que decir de la interpretación¿. Elizabeth Moss, sostiene ella sola toda la serie, y muestra apenas con un gesto, con una mirada, una capacidad enorme para transmitirnos y hacernos sentir lo que ella siente en cada uno de los momentos: su miedo, su impotencia, su desesperación. Aunque también son impresionantes los trabajos interpretativos de la señora de la casa y sobre todo de la odiosa tía Lydia (Ann Dowd), la cruel gobernanta encargada de la educación de las criadas. La temporada termina con un maravilloso y liberador gesto de rebeldía liderado espontaneamente por nuestra protagonista que le conducirá a un desconocido y oscuro futuro quien sabe si de muerte o mutilación o de libertad y esperanza. La solución: la próxima temporada.


viernes, 16 de junio de 2017

Acaba la segunda temporada de "Lucifer", una agradable comedia fantástica que ha ido mejorando con el paso del tiempo


En enero del pasado año se estrenó la primera temporada de "Lucifer", una simpática comedia fantástica que se ha ganado merecidamente un puesto en la parrilla de la FOX, gracias a sus más que aceptables audiencias, al menos en su 1ª temporada. La 1ª temporada tuvo 13 episodios. Tras su renovación se encargaron otros trece, que finalmente se ampliaron a 22. La segunda temporada se estrenó en septiembre de 2016 y se ofreció en dos partes, finalizando a finales del pasado mes de mayo con solo 18 capítulos emitidos, por lo que cabe pensar que los cuatro episodios que faltan  se añadirán a la tercera temporada confirmada. Parece que en esos cuatro episodios restantes se contará la llegada de Lucifer a Los Angeles, aunque no está claro si se sumarán a los 22 episodios previstos o formarán parte de ellos.

En esta segunda temporada suceden muchos e interesantes acontecimientos, el primero de ellos, la llegada de la escultural madre de Lucifer a la Tierra, ocupando el cuerpo de una directiva de una importante firma de abogados, llamada Charlotte Richards, papel interpretado por una todavía muy atractiva Tricia Helfer, la cylon 6 de la serie Battlestar Galactica. Este será un personaje que dará mucho juego a lo largo de la segunda temporada, un personaje manipulador y de moral ambigua que creará no pocos quebraderos de cabeza a nuestro protagonista. Lucifer llega a un trato con Dios, devolver a su madre al infierno a cambio de la vida Chloe, pero esta sufre un aparatoso accidente, tras el cual no está la mano divina sino la de su otro hermano, Uriel. En una dramática lucha, Lucifer acabará con la vida de Uriel. 

Maze se acerca a la vida de Chloe y hará de niñera de Trixie. Lucifer sigue acudiendo a la consulta de la Dra. Martin a quien le revela su verdadero rostro dejándola en estado de shock. Charlotte atenta contra la vida de Chloe porque cree que es el motivo para que Lucifer quiera quedarse en la tierra, intento de asesinato que es evitado por Amenadiel. Este descubre que la llegada de Lucifer a la Tierra y su encuentro con Chloe estaba predestinado por Dios. Probablemente uno de los hechos más esperados era dar al menos un poquitín rienda suelta a esa tensión sexual no resuelta entre Lucifer y Chloe. Lucifer salvará a Chloe de una muerte por envenenamiento, para lo cual tendrá que descender al Infierno. Posteriormente Lucifer desaparecerá cuando descubra que todo, su llegada a la tierra y su encuentro con la joven policía, ha sido un plan premeditado de Dios. Retornará acompañado por una espectacular chica a quien presenta como su esposa, aunque se trata de un montaje. 

También cabe recordar el capítulo en que Lucifer cree haber encontrado a su padre en un manicomio, pues hay un paciente que declara ser Dios. En el último episodio el cuerpo de Charlotte da síntomas de deterioro, parece que puede estallar en una explosión de luz. Amenadiel detiene el tiempo mientras Lucifer abre una grieta dimensional a un universo donde su madre pueda crear su propio mundo libre de la influencia de Dios. Tras ello, la  humana Charlotte Richards revive sin los recuerdos de su posesión. Lucifer está a punto de revelar a Chloe su verdadera naturaleza pero antes de que lo haga se despierta en otra dimensión con sus alas restauradas.

La temporada nos ha dejado grandes instantes que sería prolijo explicar aqui (la fiesta de las chicas, las conversaciones de Maze y Trixie, el romance abierto de Lucifer y Chloe, la revelación de Lucifer a la Dra. Martin, las pequeñas maldades de Charlotte y otros muchos momentos narrados líneas atrás), pero si tuviera que resumir mi opinión sobre la serie, debería decir que se trata de una serie bien realizada, con diálogos chispeantes, entretenida, fácil de ver, en la que evidentemente el diablo aparece muy humanizado, se diría que es un pobre hombre necesitado de asistencia psicológica por su pertenencia a una familia que hoy llamaríamos disfuncional. Esperemos que si la segunda temporada ha superado a la primera, la tercera al menos mantenga el nivel de esta segunda temporada. La respuesta a esa duda la empezaremos a descubrir el próximo 2 de octubre.

lunes, 22 de mayo de 2017

Cancelaciones, renovaciones, estrenos y regresos de series de ciencia ficción, fantasía y terror, en mayo de 2017

Hace poco tiempo las diferentes cadenas americanas anunciaron sus estrenos, renovaciones y cancelaciones de series para la próxima temporada. Sirva esta entrada como recordatorio de lo más interesante que habrá en nuestro género, en los próximos meses,  en los diferentes canales y plataformas televisivas. Empezaré con las cancelaciones más sonadas, la mayoría de las cuales se han analizado ya aquí. Salvo "Timeless" que después de anunciarse su retirada por la NBC ha sido repescada luego para una 2ª temporada, se cancelaron, -estaban cantadas-,  "Sleepy Hollow", "Frequency", "Emerald City", "Making Story", "Powerless" y "Time after Time", esta última retirada después de emitidos tan solo cinco episodios. 

Indico que siempre puedo la fecha de es estreno o de regreso de la serie. Ha sido renovada por la FOX, finalmente por una 2ª temporada, y eso que no tenía muchas opciones "El exorcista" y también le han dado otra, en su reboot, a la mítica "The X Files" y  una 3ª a la simpática comedia fantástica "Lucifer", y a "Gotham" una 4ª. De la irregular y mediocre "Wayward Pines" ignoramos todavía su futuro. CW, por su parte, y a excepción de las canceladas "Frequency" y "No tomorrow", tiene ya renovadas casi todas sus series: "Legends of Tomorrow" y "Supergirl" por una 3ª, "Izombie" y "The flash" por una 4ª, "The Originals" y "Los 100" por una 5ª,  "Arrow" por un 6ª y "Sobrenatural" por una 13ª. La CBS ha dado una 3ª  temporada a "Zoo" (29 de junio) y en ABC "Once upon  a time" tiene garantizada su séptima temporada, si bien con algún cambio importante entre los personajes principales. La mayoría de las propuestas audiovisuales más interesantes sobre nuestros géneros las tenemos, no obstante, no tanto en las cadenas generalistas sino en el cable y en los gigantes del streaming.



Amazon ya aprobó la 3ª temporada de su serie estrella, la magnífica "The man in the high castle", Hulu sin terminar de emitir la 1ª temporada  ha hecho lo propio con  su serie más exitosa hasta el momento, la dura y enorme "The handmaid´s tale" y también renueva la pésima, en mi opinión, "Freakish", AMC ha concedido terceras temporadas a la inclasificable "Into the badlands" y al remake de "Akta manniskor", "Humans", una 2ª a "Preacher" (19 de junio) y una 8ª a la incombustible y estrella indiscutible de la cadena "The walking dead". La BBC America aprobó, por su parte,  la 10ª temporada de "Doctor Who", la 2ª de "Dirk Gently" y en breve emitirá la 5ª y última temporada de "Orphan Black", que se estrena el 10 de junio.

En esta cadena tienen todavía que aclarar el futuro de la histórica "The last kingdom" que en caso positivo entraría en su 3ª temporada. Freeform, la antigua ABC family, renovó, a primeros de año, por una 2ª temporada "Beyond" y por una tercera "Shadowhunters" y "Stichers", cuya temporada  se estrenará el 5 de junio. Showcase renovó por una 2ª temporada "Travelers" y Sundance TV hizo lo propio con la curiosa "Cleverman" (28 de junio). En FX "American Horror Story" ha sido acreedora a tres nuevas temporadas, la 7ª, 8ª y 9ª y las notables "Legión" y "Taboo" a una 2ª. "The Strain" finalizará este año con su cuarta temporada que se estrena el 16 de julio,  su original propuesta vampírica.  HBO ha finalizado "The Leftlovers" aunque mantiene todavía, ya está en la recta final, "Game of thrones", este verano veremos la 7ª (se estrena el 16 de julio) y el que viene la 8ª y última temporada, aunque se preparan cuatro o cinco spin offs de la serie. Habrá que esperar algún tiempo a ver la 2ª de "Westworld". USA Network dió una 3ª temporada a "Colony" y a "Mr Robot" y una 2ª a "Falling water".  TNT por su parte concedió una 4ª temporada a "The Librarians" y una 4 y 5ª a "The last ship" (20 de agosto). Starz ha dado, al poco de iniciarse, una 2ª temporada a "American Gods", una 3ª a "Ash vs evil dead" y,  como ya adelanté hace tiempo, garantizó una 3ª y 4ª temporadas a "Outlander".

De Netflix queda por confirmar si "Iron Fist" tendrá una 2ª temporada, como el resto de sus series hermanas de superhéroes de Marvel. Tampoco sabemos nada del futuro de "Between". Del resto de series de superhéroes de Marvel esperamos la 2ª de "Jessica Jones" y de "Luke Cage" y la 3ª de "Daredevil". Desconocemos la fecha de sus regresos si bien ya sabemos que la serie "crossover" de todos ellos, "The Defenders" se estrenará, en plena canícula veraniega, el 18 de agosto. Esperamos con impaciencia el estreno de la 2ª temporada de la maravillosa "Strangers Things", (Netflix está produciendo otra similar aunque de factura germana llamada "Dark"), así como el estreno de la 4ª de "Black Mirror". "The OA" tendrá una 2ª temporada y "Una serie de catrastróficas desdichas", (A series of unfortunate events), tiene aseguradas una 2ª y 3ª temporadas. 

Tras las cancelaciones en Syfy de "Aftermath", "Incorporated" y "Hunters" tenemos en cartel en esta cadena "12 monkeys", con la tercera temporada emitida este fin de semana pasado en formato expres,   -la 4ª y última se espera para el año que viene-;  La serie antológica (ahora vuelven a estar de moda), "Channel Zero" tiene una 2ª, 3ª y 4ª temporadas garantizadas y esperamos los regresos de las segundas temporadas de "Van Helsing" y "Wynona Earp" (comienza el 9 de junio) y  las terceras temporadas de "Dark Matter" (9 de junio), "Killjoys" (30 de junio), "The Magicians" y "The expanse" así como la 4ª de "Znation". En Noviembre se estrenará la 5ª temporada de "Vikings" en The History Channel y en otoño volverá, con su 2ª temporada, "The Shannara Cronicles" que pasa de la cadena MTV a Spike TV perteneciente al mismo grupo audiovisual, Viacom.

Entre los futuros estrenos están el estremecedor thriller con toques de ciencia ficción "Somewhere between" de la ABC (24 de julio); el 24 de julio, también en ABC pero en septiembre (el 29), se estrenará la serie de Marvel, "The inhumans"; también el 24 de julio pero  en la NBC , la inquietante "Midnight texas"; en Spike Tv, el 22 de junio, "The mist", basada en la célebre novela de Stephen King.  "Lovecraft country", el título lo dice todo, es una serie antológica de terror de la HBO en la que se ha implicado también J.J. Abrams; En Hulu  tenemos "Castle Rock", basada en el mundo fantástico de Stephen King, "Future Man", en el que se mezclan videojuegos y viajes en el tiempo y la serie con personajes de Marvel "The Runaways";  En Netflix están por estrenar el remake de la clásica serie de ciencia ficción "Lost in the space", el spin off de "Daredevil", "The punisher", la serie basada en las novelas y videojuegos de Geralt de Rivia, "The witcher" y la serie basada en la clásica película del género fantástico "Cristal Oscuro", "The dark crystal".  

Syfy tiene por estrenar "Ghost wars", con Vincent D´Onofrio en el elenco, "Krypton", precuela de Superman basado en los comics de DC y el 14 de junio presentará "Blood drive", la serie gore en la que los coches se alimentan de sangre; Amazon tiene, por su parte, para estrenar la serie antológica basada en relatos de Phlip K. Dick "Philip K. Dick electric dreams", una de superheroes, "The Tick", -también Freeform está produciendo otra de Marvel que se llama "Cloak and dagger"-, (ni una ni otra creo que van a ser de mi interés),  y las del género histórico "Britannia" y "The Romanofs" y AMC estrenará "The terror", basada  en la novela homónima de Dan Simmons, con Tobias Menzies y Jared Harris en el elenco protagonista, -menudo par de magníficos villanos han hecho este par de dos-. La CBS recuperará el universo de Star Trek, hacía ya más de una década desde la última serie, con "Star Trek Discovery". 

sábado, 20 de mayo de 2017

Regresa "12 monkeys" con una temporada emitida en formato exprés. Guía de episodios de la tercera temporada


En efecto, ayer la cadena Syfy emitió los primeros cuatro episodios de la tercera temporada de la serie, hoy emitirá los 3 siguientes para acabar mañana con los tres últimos. Desde luego la cadena no debe creer demasiado en el producto para quitársela de encima de esta manera. En su beneficio hemos de decir que al menos no la ha cancelado, a pesar de sus discretas audiencias, y que incluso le ha concedido una cuarta y última temporada que se estrenará el año que viene. De todos modos, y pese a esta extraña manera de emitir la serie, desde mi humilde opinión,  he de decir que "12 Monkeys" es actualmente la única serie americana sobre viajes en el tiempo digna de interés, tras los fiascos de "Travelers", "Timeless", "Making history" y "Time after Time".

La  serie regresa cargada de interés, con un James Cole al límite de su capacidad física y mental,  en su búsqueda denodada de Cassie, atrapada en Titan,  que tiene los arrestos de suicidarse para evitar el nacimiento del Testigo, pero como quiera que en Titan disponen de la tecnología para manipular el tiempo lo resetean y evitan su suicidio. Cole tendrá la oportunidad de encontrarse con una versión suya del futuro que parece darle algunas pistas pero al parecer la clave de todo la tendrá, nuevamente, la inestable, mentalmente, Jennifer Goines que está perdida en las trincheras de la primera guerra mundial. 

La serie mantiene su estilo visual y su buen nivel que la ha elevado a pequeña serie de culto para los amantes de este subgénero de las "time-opera" (u obras de ciencia ficción sobre viajes en el tiempo), incluso se permite, en el primer episodio, hasta un divertido número musical de Jennifer Goines con la añeja canción ochentera (1983)  "99 globos rojos" (en castellano) o  "99 Luftballon" que fue una de las canciones pop alemanas con más éxito, en aquellos años,  en el mundo. "12 monkeys" es toda una rareza dentro del género de las "times-opera", que se aleja de su inspiración fílmica para crear, con acierto, su propia mitología, en esta temporada con los Guardianes y su poderosa tecnología portátil de transporte temporal.

Actualización: A continuación reproduzco la sinopsis de los episodios de la tercera temporada:

lunes, 1 de mayo de 2017

"The last kingdom", una interesante recreación histórica de la invasión de Inglaterra por los vikingos


Aunque fue estrenada en octubre de 2015 acabo de descubrir esta interesante serie de ficción histórica a la que estoy realmente enganchado y  cuya segunda temporada se está emitiendo actualmente.  Está basada en la trilogía de novelas de Bernard Cornwell "The Last Kingdom", "The Pale Horseman" y "The lords of the North" que narra las luchas de los vikingos, aquí les llaman daneses, contra los reinos de Inglaterra, la llamada "heptarquía"  y especialmente contra  el único reino que se mantuvo sin ser sometido, el reino meridional de Wessex, bajo el mando del rey Alfredo, al menos en la primera temporada. En la serie se mezclan algunos personajes y hechos históricos con personajes que nunca existieron y una entretenida trama ficticia de conspiraciones, venganzas y batallas protagonizadas por el protagonista, Lord Uhtred de Bebbanburg, que en realidad nunca existió. Uhtred fue capturado de niño por los daneses y criado como un danés. El destino le obligará, cuando sea adulto,  a moverse entre su condición de sajón, nunca aceptada del todo por el resto de los sajones que le ven como un danés, y que aspira a recuperar su condado en Northumbria y la amistad y fraternidad con algunos de  los daneses como Ragnar el joven o su amiga sajona-vikinga Brida,  con los que se crió y creció,  por lo que su lealtad será puesta a prueba a cada momento. 

He de reconocer que la serie me atrapó casi desde el primer momento. Sus capítulos son densos, largos, casi llegan  a la hora de duración pero tienen un ritmo endiablado. No hay espacio para el aburrimiento. Siempre está pasando algo y siempre algo de interés. Es inevitable comparar esta serie con otras dos producciones, por la temática, en parte, similar: "Vikings" de History Channel, con la que comparte la misma época y hechos históricos, -la invasión vikinga de Inglaterra a partir del siglo IX- y "Juego de Tronos" de la cadena HBO, con la que comparte una complicada trama de invasiones, luchas de clanes y reinos vecinos. Y sin embargo  esta serie creo que no sale ni muchísimo menos malparada a pesar de la diferencia de medios entre unas y otra. 

La serie retrata con acierto un tiempo y una sociedad pasados, como solo los británicos saben hacerlo, a través de mil y un detalles: la recreación de las aldeas y ciudades, la vestimenta, los hábitos de higiene, la comida, las armas, las escenas de lucha, con un realismo asombroso que te traslada casi por un momento a aquellas duras y oscuras centurias de la edad media. No en vano es una producción de BBC America.  La serie está perfectamente fotografiada, con un cuidado especial en la luz, los encuadres y los paisajes y estupendamente interpretada. La mayoría de los personajes están muy bien definidos y tienen un carisma especial, como Uhtred, Brida, Leofric... y tantos otros. Aquí no encontraremos grandes cortes feudales ni oropeles. Todo es mucho más modesto, adusto y realista. Y las mujeres, que tienen un papel muy relevante en la trama de la historia y en la  vida del protagonista, aparecen con toda su belleza natural, dejando al descubierto sus bien dibujadas personalidades. 

La serie no rehuye ni el sexo, ni la violencia explícita aunque probablemente no lo hace ni en la proporción ni con la libertad que  la producción de los reinos de Poniente. A veces dudamos, como lo hace el protagonista, entre ponernos del lado de esos nobles y pasionales vikingos de lealtad inquebrantable,  ancha sonrisa, buen beber y pelea fiera como Ragnar el joven o la sajona-vikinga Brida o de servir lealmente a un rey como Alfredo, manejado por curas y camarillas con oscuros intereses personales que sacan a flote lo peor, lo más mezquino del alma humana. Y que decir del débil monarca de Cumberland, Godred, un danés manipulado también por un astuto monje que conducirá a nuestro héroe a la esclavitud. Menos mal que al final recibe su merecido. Pese a retratar una época histórica muy concreta: el nacimiento, a partir de los reinos históricos originarios, de la Inglaterra actual, su verdadero valor no está en hacer una crónica del origen de ésta sino en contarnos y hacerlo con maestría la historia personal verdaderamente rocambolesca, cuasi folletinesca de nuestro protagonista.  En definitiva una serie magnífica, muy recomendable.