viernes, 31 de marzo de 2017

Cuarta temporada de "Los 100": vivir o vivir

Tras la derrota de la inteligencia artificial Alie, la amenaza nuclear queda fuera del control. La serie nos sigue enfrentando a continuos dilemas éticos, como a los que se enfrenta Clarke a cada momento: tendrá que salvar a unos pocos en Arkadia si quiere salvar a la humanidad, aunque al final no se verá obligada a tomar esa terrible decisión, por el sabotaje de un terricola  por lo que todos, los hijos del cielo y los terricolas,  se deberán de enfrentar a la Praimfaya, la hecatombe nuclear final. Posteriormente y ante la tesitura de tener que elegir a alguien como conejillo de indias para convertir a los humanos en  mutantes capaces de sobrevivir a la radiación, se han convertido en lo mismo que odiaban, muy parecidos a la gente de Mont Weather, se inoculará la sangre negra que podría ser la solución a los problemas, pero los problemas no acabarán ahí.

Octavia también se tendrá que enfrentar a sus demonios familiares, trocando esa ira asesina que la embarga por la búsqueda de si misma, tras la tragedia de haber perdido a Lincoln en la temporada anterior. Continuarán las alianzas y traiciones de las diferentes tribus, al tiempo que muchos personajes evolucionan convirtiéndose en seres muy diferentes a lo que fueron. Los 100, en su ya cuarta temporada,  continua manteniendo el alto nivel de emoción y tensión que ha caracterizado las entregas anteriores y parece a tenor de las informaciones que manejamos, asegurada una quinta y no sabemos si última temporada. De momento a disfrutar de los cinco episodios que faltan para terminar esta entrega.

Act: Octavia se convierte en uno de los personajes más importantes de esta temporada, por encima incluso de Clarke, pues gana la competición a muerte entre los lideres de las diferentes tribus (morirán algunos conocidos personajes) y tiene que decidir, incluso, en contra del criterio de su propia gente y amigos que tienen que salvarse del Praimfaya miembros de todas las tribus. Mientras tanto, algunos de los más destacados protagonistas, comandados por Raven logra despegar, gracias a lo que parece un sacrificio postrero de Clarke, en el cohete del Santuario, hacia los restos de la estación orbital terrícola. Sin embargo, un cliffthanger nos va a sorprender. Han pasado varios años y Clarke ha sobrevivido a la Praimfaya, pero una extraña nave corporativa sobrevuela el cielo de la tierra. ¿Que nuevos secretos y aventuras nos aguardarán en la quinta temporada?

jueves, 30 de marzo de 2017

2ª temporada de la excelente "The Expanse", aunque...no es "Galáctica"

Con la distribución a través de Netflix y el encargo de una tercera temporada, "The Expanse" se consolida como una de las mejores series de ciencia ficción en antena, aunque lejos todavía de la profundidad y el alcance de una serie mítica como fue "Battlestar Galactica" y con unas audiencias bastante discretas. "The expanse" se tomó su tiempo en la primera temporada para meternos en harina, para conocer los diferentes escenarios y actores humanos en conflicto (los cinturinos, los marcianos, los terrícolas), hasta que descubriremos por fin el paradero y destino de Juliette Mao. Una protomolécula alienigena, con una inabarcable inteligencia, parece haberse convertido en la gran amenaza cósmica, un peligroso experimento que se ha escapado al control de sus descubridores e instigadores.  La protomolécula es tan poderosa e inteligente que es capaz de tomar el control de una estación asteroide, Eros, y dirigirla a la Tierra, como veremos en esta segunda entrega. 


Solo la intervención de los héroes de la "Roci" (por Rocinante) que trabajan ahora para la Alianza de los Planetas Exteriores dirigidos por Fred Johnson y el sacrificio del cinturino  Joseph Miller que se unirá en una fusión un tanto místico-carnal con la Juliette Mao-Protomolecula  que comanda el asteroide logrará evitar el desastre planetario en el viejo hogar de la humanidad y Eros acabará estrellándose en la superficie de Venus. Pero los problemas no han hecho más que comenzar. Anderson Dawes (le recordamos como David Robert Jones en "Fringe") se hace con al protomolecula que custodiaban Johnson y nuestros protagonistas. En la estación de Ganímedes se produce un choque armado entre marcianos y terrícolas, aunque el incidente es confuso y uno de los posibles atacantes no utilizaba el traje de vacío, como atestigua ante una comisión en la Tierra la sargento Drapper. Los héroes se encuentran en la estación de Ganimedes siguiendo la pista de otros científicos implicados en el desarrollo de la protomolecula. A falta de tres capítulos para que finalice esta segunda temporada, la serie mantiene intactas las virtudes que destaqué en primera review: excelente diseño de producción, cuidados efectos especiales, trama adictiva y unas interpretaciones bastante decentes.

Act: Aunque no hemos asistido a un gran cliffthanger, los posicionamientos éticos de los diferentes protagonistas, la deserción de la marine marciana y el descubrimiento del proyecto Caliban nos preparan para una tercera temporada, ya confirmada, llena de sorpresas.

domingo, 26 de marzo de 2017

"Iron Fist", la más ligera de las cuatro series de Netflix-Marvel

Estrenada el pasado 17 de marzo, "Iron Fist" es la cuarta serie inspirada en el universo de "Los Defensores" de Marvel, un universo  que veremos en toda su amplitud con la serie "crossover" que reunirá próximamente a los cuatros superhéroes "Daredevil", "Jessica Jones", "Luke Cage" y "Iron Fist". "Iron Fist" no es seguramente la mejor serie de las cuatro que hemos visto, no tiene la profundidad ni el villano épico (Wilson Fisk)  de "Daredevil", ni la heteredoxa imagen de antiheroina que nos ofrece "Jessica Jones", ni el acertado dibujo del Bronx y la cultura negra de "Luke Cage", pero tampoco es la serie que ha denostado, de manera mayoritaria, la crítica. "Iron Fist" es una serie, en general,  entretenida aunque comparte con las otras  cierta lentitud en el ritmo de su primeros capítulos, lentitud que se justifica por ese tiempo que  necesitan para adentrarnos en la historia y la personalidad del personaje, aunque parece hoy en día que, tanto algunos críticos como muchos espectadores, consideran que es lento todo todo lo que no lleve aparejado en cinco minutos, tres minutos de acción. La serie tiene, además,  algunos buenos giros argumentales de los que carecen algunas de las otras series.

"Iron Fist" nos cuenta la historia de Danny Rand (Finn Jones), heredero de una gran multinacional que, quince años atrás desapareció,sin dejar rastro,  tras un extraño accidente aéreo, en el que fallecieron sus padres. Al parecer fue adoptado por unos monjes guerreros de la Orden de la Grulla en la ciudad monasterio de K´un Lun que se encuentra ubicada en otro universo paralelo. Allí se convirtió en un maestro de las artes marciales y fue acreedor  a recibir el Iron Fist, el poder del Puño de Hierro, tras derrotar al dragón Shau Lao, el Inmortal. Quince años más tarde se dispone a regresar a Nueva York y a recuperar lo que es suyo no sin antes pasar por duras pruebas. Y es que ahora la empresa está regida por los herederos del socio de su padre Joy y Ward Meachum quienes desconfían de ese joven andrajoso que dice ser Danny Rand y que amenaza todo lo que han conseguido.

En realidad la multinacional sirve de tapadera para los negocios de la organización criminal "La mano" que ya vimos en "Daredevil", con la inquietante Madame Gao a la cabeza. Y es que en realidad descubriremos que el socio de su padre, Wendell Rand,  Harold Meachum no murió, se convirtió en inmortal, por obra y gracia de La Mano, a cambio de facilitar la entrada de la organización en la empresa. Harold Meachum es, sin duda, el principal villano de la serie, aunque no el único. Meachum jugará con los  bondadosos sentimientos de Danny, utilizándole para sus fines,  (liberarse de La  Mano y recuperar el control de su empresa),  hasta consumar su gran traición final. Meachum es ególatra, posesivo, iracundo, inmoral, despiadado y morirá finalmente a manos de su hijo Ward en una inolvidable escena final. Ward recorrerá una irregular y atormentada trayectoria desde ser el fiel aliado de su padre y único conocedor de su existencia a convertirse en circunstancial aliado de Danny Rand. Al final, se descubrirá que Harold fue el último responsable de la muerte de los padres de Danny.

Danny estará acompañado durante la mayor parte de la serie por Colleen Wing (Jessica Hendrick), que dirige su propio dojo de  artes marciales, y que será su amiga, su interés romántico y camarada aunque nos sorprenderá a todos cuando descubrimos que trabaja igualmente para La Mano. Y es que hay dos facciones en La Mano, igualmente perversas, la que aparece como una organización caritativa que ayuda a sacar a los jóvenes del barrio de la marginalidad, liderada por Bakuto, sensei, maestro de Colleen, y la que encabeza Madame Gao, adscrita al mundo delincuencial. No obstante, como quiera que el amor lo puede todo o casi todo, Colleen hará valer sus sentimientos  por Danny, venciendo la natural desconfianza de éste, al descubrir su pertenencia a La Mano, por encima de la lealtad que le pudiera deber a la secta. Danny será también ayudado por otros dos personajes que hemos visto en las otras series, la omnisciente enfermera Claire Temple (Rosario Dawson) que viéramos en las otras tres series, siempre cuidando y curando a los superhéroes y sobre todo, y de forma especial, en "Luke Cage", y la abogada Jeri Hogarth (Carrie Ann Moss) que vimos en "Jessica Jones" y también y de manera tangencial en la segunda temporada de "Daredevil".

Las criticas que ha  tenido la serie se han centrado en  la elección del protagonista, algunos hubieran deseado para este maestro del kung fu, a un actor oriental,  pero el hecho es que el personaje del cómic era un tío rubicundo con ojos azules, como el joven Finn Jones, y contrariamente,  la pelirroja compañera caucásica del héroe en el cómic se convierte en la serie en la oriental Jessica Hendrick, también se ha criticado el rol  de multimillonario blanco que lucha contra el crimen, que nos parece recordar a "Arrow", (ahi acaban las similitudes), a la poca entidad de los villanos, al poco esmero en las escenas de lucha, teniendo en cuenta, la naturaleza del héroe, un maestro de las artes marciales, y a lo endeble de la trama principal, dividida, a partes iguales, entre la lucha de Danny con los Meachum por recuperar el control de su empresa y con La Mano, con sus diversas facciones (lideradas por Madame Gao y Bakuto, respectivamente).

No obstante, como he dicho, la serie se deja ver, es entretenida. Diferente a las otras, no tan oscura, más luminosa, tanto en sus escenarios físicos,  (que todas estas series comparten),  como sobre todo en el dibujo del personaje. Danny es probablemente el más ingenuo de todos los superheroes que hemos visto. El final de la serie queda un tanto abierto,  con el descubrimiento por Danny y Colleen,  tras su viaje al Himalaya, de que el portal mágico se ha cerrado y la ciudad monasterio de K´un Lun ha desaparecido, mientras que su amigo de monasterio, Davos, parece conspirar en una terraza de Nueva York con una convaleciente Joy en contra de Danny, mientras Madame Gao escucha con atención y desde cerca  la citada conversación.

martes, 28 de febrero de 2017

"Taboo" y las últimas noticias y novedades sobre algunas series de género


Después de una larga temporada ocupado en otras tareas, retomo el pulso de este blog. Hace un mes que publiqué la última entrada sobre "Emerald City", una serie estrenada en los primeros días del año cuya cancelación parece segura. Desgraciadamente no será la única en caer. Antes cayeron la descerebrada "Aftermath" o la interesante "Incorporated", ambas de Syfy, esta hace unos días, mientras se salvaron algunas series un tanto deficientes como "Channel Zero" o "Travelers". La insipida "Timeless" terminó con más pena que gloría hace poco y se desconoce aun su futuro, mientras que "Sleepy Hollow" camina en su renovada cuarta temporada hacia una más que probable cancelación. Otros fiascos fueron "Frequency" y lleva camino de serlo, al menos para mi los villanos ya no son lo que eran "Legends of Tomorrow". Pero vayamos a lo más interesante que he podido ver en estos 40 días. Regresaron con nuevas temporadas algunas buenas series como "Colony", "The Expanse" y "Los 100". "Legion" nos descolocó con su complicada puesta en escena, donde todo puede ser producto de la imaginación de su protagonista, y donde estoy todavía por decidir si es una genialidad o una genial tomadura de pelo, mientras que la comedia fantástica "Lucifer" se ganó unas merecidas vacaciones pues regresará el próximo 1 de mayo después de su reciente renovación para una tercera temporada. Y mientras ¿qué?. Pues disfrute con un excelente producto, un tanto oscuro, no apto para todos los gustos pero que a mí me sedujo desde el primer momento. Se llamaba "Taboo". Una cuidada producción de la BBC y la cadena americana FX, estrenada en España por la HBO en el mes de enero.

La serie, de 8 capítulos, que espero tenga continuación, está maravillosamente ambientada en los inicios del siglo XIX, cuando James Keziah Delaney, interpretado por Tom Hardy regresa a Inglaterra, tras la muerte de su padre que al parecer fue asesinado y tras haber pasado más de 10 años en Africa, donde se le había dado por muerto. La serie narra la hábil  lucha de Delaney contra la Compañía de las Indias, jugando a dos y a tres barajas,  a caballo entre los intereses de la Compañía, de la corona británica  y de los americanos, en un momento histórico en que Inglaterra mantiene una pugna con su antigua colonia, todo ello porque es el propietario de un franja de terreno, de enorme importancia estratégica para las fuerzas en conflicto en el territorio de Nutka, cerca de la isla de Vancouver, en la provincia de la Columbia Británica (Canada).


Casi todo en la serie es bueno, desde la maravillosa y casi hipnótica intro compuesta por Max Ritcher, esa cabecera, de tonos azulados, con los cadáveres flotando sobre o bajo las aguas que me recuerda, salvando las diferencias de género y estilo, a otra maravillosa serie, "Penny Dreadful". Aquí la recreación histórica nos retrotrae a algunos referentes literarios, tal vez una mezcla del Londres marginal descrito  por Dickens y los bajos fondos de Los Miserables que conociera Jean Valjean, con toques de Oliver Twist y el Heathcliff de "Cumbres Borrascosas"; La serie retrata  con tal verosimilitud y lujo de detalles el ambiente de aquella época que pareciera se pudiese sentir el olor de  las boñigas de los caballos por las calles. Tom Hardy interpreta a un bruto con el que es difícil empatizar, tiene un lado oscuro que no nos nos atrevemos a descubrir, pero sus enemigos son tan malos, genial interpretación la de Jonathan Pryce, como Sir Stuart Strange (el Gorrión Supremo de Juego de Tronos que aquí hace de director general de la Compañía de las Indias, ¿precursor de las primeras corporaciones multinacionales?, con tanto o más poder que el propio Estado) o el propio monarca británico tan repulsivamente presentado, que es inevitable no identificarse con las conspiraciones y maniobras de nuestro protagonista.  A pesar del indiscutible protagonismo de Hardy (sale  en casi todos los fotogramas de los diferentes capítulos de la serie) la mujer ocupa un papel importante aunque secundario respecto del rol protagonista: su medio hermana, Zilpha con la que mantiene una relación incestuosa interpetada por Oona Chaplin, su madrastra, (viuda de su padre), Lorna Bow (Jessie Buckley), la madam Helga Von Hinten (Franka Potente), mujeres todas  fuertes, de armas tomar. Todas las interpretaciones, tanto de los personajes principales  como de los secundarios, masculinos o femeninos, rayan  a gran altura.


La mitad de la esencia de la serie la aporta Tom Hardy con un enigmático personaje hecho a su medida, todo un antihéroe, con esa apariencia de tipo duro, andando a zancadas, una cicatriz junto a su ojo izquierdo, el cuerpo lleno de extraños tatuajes, sombrero puntiagudo, abrigo de tres cuartos y una más que dudosa moralidad. Y es que, para quien no lo sepa, el actor es creador de la serie junto a su padre Chips Hardy y Steven Knight (productor también de la memorable Peaky Blinders que comentaré en otro momento). La otra mitad la aporta ese estilo hiperrealista teñido de algunas gotas de magia, con una trama interesante, absorbente repleta de intrigas y conspiraciones que se asemejan a un juego de tablero donde nunca sabes quien va a hacer el siguiente movimiento. La serie es extrañamente atractiva, nos muestra las negras profundidades del alma humana, los ambientes más sórdidos y deprimentes de ese Londres de primeros del XIX provocándonos, al mismo tiempo cierta repulsión y una insana atracción por esos mundos oscuros y desconocidos.

Act. 26-3-17: La serie ha sido, afortunadamente, renovada hace unas pocas semanas para una segunda temporada.

domingo, 22 de enero de 2017

Emerald City, estimable revisitación del mundo fantástico de Oz


"Emerald City" es una serie de televisión, del género fantástico, que  estrenó la cadena NBC el pasado día 6 de enero,  basada de forma libre en el clásico "Land of Oz" de L.Frank Baum (1900), sobre el cual también se basó la célebre cinta cinematográfica "El mago de oz" (1939). Pero quien quiera buscar similitudes entre esta serie, el libro y la citada película musical no encontrará  demasiadas, al menos de momento. La serie mantiene el esquema básico argumental del cuento infantil pero lo hace mucho más oscuro y violento, convirtiéndolo en un cuento para adultos, donde al margen de las aventuras de sus protagonistas, existe un conflicto de fondo entre la ciencia (una ciencia un tanto incipiente en sus formas) y la fé o la magia que está en franco retroceso. Como el cuento en que se basa, la serie narra el viaje fantástico, a través de un tornado, de Dorothy Gale al mundo de Oz donde se encontrará   con diferentes personajes, algunos amigos y protectores y otros enemigos letales en su largo peregrinar hasta Ciudad Esmeralda. El viaje de la protagonista no es solo una búsqueda de un lugar físico, en este caso, la Ciudad Esmeralda sino que supone, como les sucede a la mayoría de los héroes en este tipo de historias, la búsqueda de su lugar en este mundo, dando, así, cumplimiento a su destino.

Dirigida por Tarsem Singh  está interpretada por la actriz puertorriqueña Adria Arjona y cuenta entre su elenco con el actor Vincent D´Onofrio que da vida al mago de Oz (como no acordarnos al verle de su inolvidable Wilson Fisk de Daredevil). Estéticamente la serie tiene muchas influencias, no en vano sus productores ejecutivos fueron responsables también de Blancanieves, aunque podríamos señalar, como no, a otras series como "Juego de Tronos" o incluso  "Las crónicas de Shanara". Y es que parece que la fantasía está de moda, aunque ésta no siempre triunfe en las audiencias. La serie cuenta con un gran diseño de producción, una poderosa imaginería visual con elementos realmente originales como esos detalles en la arquitectura y el vestuario y esa ambientación un tanto steampunk, alguno diría retrofuturista, donde se mezcla la edad media y el mundo preindustrial de finales del XIX, con esos artilugios  volantes y rodantes o esas prótesis mecánicas que convierten a un joven muchacho en una especie de autómata, una suerte de juguete roto. La serie está rodada a caballo entre Hungria, Croacia y España. En nuestro país se rodó, concretamente, en las cuevas de Guadix (Granada), la Sierra Alhamilla y el Cabo de Gata (Almería), el Real Alcazar (Sevilla), el parque Guell (Barcelona) y la zona del Torcal de Antequera (Málaga).

Su desarrollo no ha sido fácil. Estaba previsto que la serie se estrenara en el año 2014 pero la NBC canceló su producción, retomándola algunos meses más tarde. Su estreno ha sido más bien discreto con casi 4,5 millones y medio de espectadores, en línea con la serie de la cadena que le antecedía en la parrilla, "Grimm", si bien parece que  se ha desinflado bastante en las semanas posteriores. En mi opinión, esta es una serie que ha ido de menos a más, se ha tomado su tiempo para presentar y centrar a los personajes y ahora parece que es cuando empieza a entrar en materia, poniéndose cada vez más interesante. Aun faltan 6 episodios para acabar su primera y puede que última temporada. 

Act. 6-5-2017: Confirmado. La NBC ha cancelado esta serie por lo que se quedará en una primera y única temporada

viernes, 13 de enero de 2017

"Beyond", atractiva serie a caballo entre el thriller conspirativo, la ciencia ficción y la ficción sobrenatural


Estrenada el pasado 2 de enero por la cadena de cable Freeform,  (la antigua ABC Family),  y liberados,  a semejanza de lo que hacen Netflix y Amazon, todos los capítulos a la vez, la serie se revela, tras su casi instantánea renovación, una semana después de su estreno,  como un agradable entretenimiento que se convierte cada vez en más adictiva cuanto más avanza la trama. La serie cuenta la historia del joven Holden Mathews que sufre un accidente tras una persecución juvenil  y a continuación un evento sobrenatural que lo induce en un coma, coma que se prolongará durante más de 12 años. Al despertar comprobará que ha adquirido unos aterradores poderes y se verá envuelto, sin quererlo, en medio de una peligrosa y oscura conspiración. 

En realidad el espíritu de Holden ha pasado ese tiempo que ha permanecido en coma viviendo en un mundo o dimensión al que llaman el Reino. Dos científicos, un tal Arthur e Isaac Frost descubrieron el modo de atravesar al otro lado, a ese mundo más allá de la muerte, y pagaron un precio personal demasiado elevado, Celeste, hija de Arthur y el amor de Isaac murió. Willa, hija de Celeste se revelará como el principal apoyo de Holden en la  conspiración que persigue al chico.  Todos los intentos de enviar gente al otro lado, por parte de Frost  y que regresasen con vida resultaron baldíos. Frost, interpretado por Martin Donovan (me acordé de su papel igualmente malvado en The Lottery) comanda además una organización de carácter religioso llamada Cielo Vacio, financiada por poderosos y desconocidos inversores que pretenden romper las fronteras entre la vida y la muerte, para lo cual Holden se revela como una pieza fundamental.

A pesar de las malas opiniones de los críticos americanos la serie no ha tenido un mal comienzo, similar en rating a uno de los mayores recientes éxitos de la cadena, Shadowhunters y ha sido visionada en apenas una semana por más de 14 millones de personas. En mi opinión, es una serie que va de menos a más, tiene inicialmente un aire ochentero, incluidos los superpoderes de que dispone el protagonista que me recuerdan a los de algunos protagonistas de las  películas de aquellos años, nos sorprende con esa visión  de un mundo a caballo entre la fantasía y el terror más allá de la vida, incluida esa improbable máquina que facilita el tránsito al otro lado, cuenta con unos científicos entre geniales y un tanto malévolos (salvando las diferencias, me acordé otra vez de Fringe), un villano que me recordó bastante al asesino tranquilo de la serie británica Utopía, odioso Peter Kelamis como "el hombre de la chaqueta amarilla", un pacífico hombre de familia con espiritu de serial killer. 


Interpretación correcta del joven actor que da vida a Holden, magnética mirada la de su partenaire que interpreta a Willa, con la que compartirá amor y aventuras. Los actores secundarios cumplen muy dignamente con su papel, desde la que hace el papel de madre de Holden, Romy Rosemont como Diane Mathews (me acordé de su magnífico  papel en un episodio de la cuarta temporada de Fringe, aquel en el que inventa junto a su marido una máquina del tiempo para vivir en una burbuja huyendo de su prematuro Altzeimer), pasando por quienes interpretan a su padre Tom, a su hermano Luke o el hermano de su amigo negro asesinado por Cielo Vacio,  Jeff MacArdie, exmilitar que se apunta pronto a descubrir la oscura trama conspirativa, para acabar este repaso con la simpática Charlie Singer, otra chica especial que pasó cuatro años en coma, como el protagonista, con poderes también, aunque diferentes,  interpretada por la joven Eden Brolin. La serie combina, con las dosis justas, acción, persecuciones, trama romántica y ficción fantástica y sobrenatural y he de reconocer que ha supuesto uno de los estrenos que mejor sabor de boca me ha dejado en este último trimestre,  tan escaso de productos atractivos. De hecho lo he incluido dentro del ranking de mis series favoritas. Esperemos que la segunda temporada que se estrenará el año que viene mantenga el nivel de la primera.

miércoles, 11 de enero de 2017

Ranking de series de ciencia ficción, fantasía y terror 2016-2017

Con algunos estrenos recientes grabados en mi retina como Beyond y Emerald City que también incluyo en esta lista, realizo como todos los años mi particular hit parade de series del pasado 2016. Como he dicho en otras ocasiones, la colocación en una u otra lista es solo fruto de mi particular opinión y gusto personal. El orden no es relevante aunque en esta ocasión intentaré agrupar mis series  favoritas copando los primeros puestos de la lista. Es significativo que más de la mitad de las mejores series sean de las cadenas de cable y los gigantes de streaming: HBO, Netflix, Amazon, etc.

1.-The man in the high castle

Si la primera temporada encabezaba el pasado año mi lista, esta segunda temporada, diría que casi supera a la anterior. Una pequeña joya televisiva de Amazon que en mi opinión no se conoce como se debiera. Ocupa este lugar de preeminencia  por méritos propios, por como se profundiza en la sociedad ucrónica nazi, las contradicciones personales e intimas de los gerifaltes de este terrorífico sistema, el complicado juego en el que se verá envuelta nuestra heroína Juliana Crain, los viajes, -no sabemos todavía si físicos o metafísicos-,  del japonés Tagomi a nuestro universo, el reflejo de la ruindad humana, -también en las filas de la resistencia-, los juegos políticos y diplomáticos y tantas y tantas cosas. Pocas veces hemos visto un universo paralelo tan creíble y bien construido. El final, apoteósico, evitando una hecatombe nuclear, gracias a las cintas de nuestro universo,  nos deja de nuevo una trama abierta. La muerte de un personaje y el encumbramiento de otro permitió a Juliana salvar el mundo. Hay personajes que pueden cambiar según en que mundo alternativo se muevan pero Juliana es un personaje de una sola pieza. El reencuentro de Juliana y El hombre en el Castillo presagiaba una tercera temporada que hace unos días se confirmó, no en vano esta serie es la serie estrella de la cadena.

2.-Strangers Things

Por como esta serie de Netflix ha sabido homenajear al cine y la televisión de los 80 con una trama fantástico-terrorifica que nos atrapa irremisiblemente. La serie se convirtió en el estreno del verano, recogiendo un entusiasmado apoyo de la crítica y de un entregado público que la ha convertido casi instantaneamente en una serie de culto. No olvidaremos fácilmente a este grupo de simpáticos chavales alrededor de los cuales gira la trama principal ni la penetrante mirada de Eleven o la esforzada actuación de una rescatada para la actuación Wynona Rider. Esperamos con ansiedad el estreno de su ya prometida segunda temporada.

3.-11-22-63

Distribuida en exclusiva por Hulu, esta miniserie inició el curioso fenómeno de las series sobre viajes en el tiempo que ha invadido este año la pequeña pantalla, no siempre con acierto. Basada en la novela homónima de Stephen King, narra el viaje de un profesor de Secundaria a los años 60 con el fin de evitar el asesinato de J.F. Kennedy. Por su perfecta recreación de la América de los primeros años 60, su hermoso romance perfectamente equilibrado con la trama policíaca principal y su mensaje de que por mucho que queramos cambiar el pasado para mejorar el presente y por lo tanto el futuro, el cambio puede generar un mundo mucho peor que el que tenemos.

4.-Black Mirror

La aclamada serie británica ha encontrado en Netflix la mejor vía para su relanzamiento. Inolvidables todos los capítulos de esta magnífica  serie que nos hablan sobre los riesgos de esta sociedad hiperconectada en la que vivimos: el poder de las redes sociales y los peligros de la calificación como búsqueda del reconocimiento y el estatus personal y social, el chantaje  a través de la red, la manipulación de la percepción,  la realidad virtual que puede ser tan terrorífica como en "Playtest" o donde puedes ser quien desees y vivir lo que desees en una vida absolutamente virtual como en  "San Junipero". Una serie corrosiva e iconoclasta que siguiendo su inconfundible estilo de su etapa británica no deja títere con cabeza. Ciencia ficción para reflexionar que se ha ganado la renovación para una próxima temporada.

5.-Westworld

Llamada a ocupar el hueco que pronto dejará Juego de Tronos, esta serie de HBO puede convertirse en la serie definitiva sobre la inteligencia artificial. Si bien comenzó con un ritmo lento, casi cansino, mediada la serie se ha convertido en un complejo ensayo sobre la naturaleza de la vida, la conciencia, la inteligencia humana y la inteligencia artificial. El cliffthanger de su primera temporada fue espectacular. Lastima que tengamos que esperar a 2018 para ver la continuación en su segunda temporada. 

6.-Luke Cage

Tercera incursión del tandem Marvel-Netflix en este universo compartido de superhéroes, del que ya conocimos a Daredevil y Jessica Jones, ofreciéndonos probablemente el héroe más humano de los tres, y además negro, por más añadidura. Los villanos no están a la altura del inolvidable Wilson Fisk de Daredevil pero por contra la serie nos ofrece una interesantísima aproximación a la música, cultura y sociedad de Harlem, sin caer en el error de la blaxploitation, transcendiendo con inteligencia los límites del color o la etnia. Las mujeres ocupan, en esta serie, un rol muy importante, algo que es de destacar y agradecer. Se confirmó hace poco la renovación para una segunda temporada.

7.-Outlander

Nuestra joven pareja cambia las agrestes Highlands y las recias y sobrias vestimentas escocesas por el lujo y el oropel de la corte de Versalles. Pero no serán capaces de evitar la derrota de Culloden y Claire regresará al siglo XX. La temporada finaliza con el nuevo viaje temporal de Claire a las Highlands del siglo XVIII, después de 20 años de permanecer en nuestro tiempo, volvió embarazada de Jamie con su marido. Y es que mantiene la esperanza de reencontrarse con su amado Jamie que, al parecer, no falleció en la funesta batalla. Continúan las aventuras y el romance y abundan los buenos momentos en una serie magníficamente ambientada e interpretada hasta el apoteósico climax final. Starza garantizó la producción de una tercera y cuarta temporadas.

8.-Daredevil

La segunda temporada de la serie nos introduce grandes e inolvidables personajes como The Punisher y especialmente Elektra, que oscurecen un tanto el brillo de Daredevil, el Diablo de Hell Kitchen. No obstante, la serie mantiene el nivel de la primera temporada, tanto en ritmo, escenarios, acción  como en calidad interpretativa. La serie se enfrenta en esta temporada, además,  a interesantes dilemas morales que veremos acrecentarse en la próxima temporada.

9.-12 Monkeys

Una serie que nació con el lastre de tener que ser   comparada con la mítica película del mismo nombre en la que  de forma libre se basaba y que en esta segunda temporada ha conseguido elevar el listón tanto en calidad como en el desarrollo de  una mitología propia. El descubrimiento final de que el hijo de Cassie y Cole es el Testigo, el gran responsable de la destrucción del tiempo nos sitúa de cara a  la próxima temporada ante una trama realmente imprevisible.

10.-Dark Matter

Hay series que han pasado de la lista de decepciones a la de aciertos y Dark Matter es una de ellas. En esta segunda temporada la serie mejora de forma muy notable, al contar con mejores guiones, un desarrollo argumental cada vez más denso y ambicioso y por supuesto mejores medios y recursos técnicos y visuales. La serie coge peso y tiene pintas de convertirse en una entretenida space opera. Los tripulantes de la Raza parecen ir evolucionando de unos antihéroes atípicos ambiguos moralmente a unos personajes solitarios con una firme ética, al estilo  de los cowboys estelares de la serie de culto Firefly. Esperamos se mantenga el tono en la próxima temporada.

11.-El Ministerio del tiempo

La serie española de ciencia ficción más celebre de todos los tiempos mejora en su segunda temporada, con nuevos casos, nuevos personajes, -acertado fichaje el de Hugo Silva interpretando al poli de los 80 Pacino que casi nos hace olvidarnos de la ausencia de Julián (Rodolfo Sancho) al que ya no veremos más en la serie ni en la próxima temporada que se estrenará en los próximos meses-. Afortunadamente en esta temporada a veces se fue un poco más allá y comenzaron a explorar siquiera tímidamente como afectarían ciertos hechos a nuestra historia y llegamos a ver ciertos cambios en la línea temporal, incluso ciertas realidades históricas alternativas.

12.-The exorcist

Serie que rinde homenaje a la celebre película de los años 70, pero que va mucho  más allá, desarrollando una  trama mucho más amplia  e interesante. La hija de Regan, Casey, -descubrimos avanzada la serie que el personaje interpretado por Geena Davis era la niña de El exorcista-, es objeto de una posesión demoniaca. Dos sacerdotes, el padre Marcus, un avezado exorcista y el padre Thomas un joven y exitoso sacerdote intentarán echar al Maligno y tras muchos esfuerzos este abandonará el cuerpo de la niña para poseer de nuevo a la madre. Paralelamente una satánica conspiración, con miembros infiltrados en la jerarquía de la iglesia, intentará asesinar al Papa que visita la ciudad. Buenas interpretaciones en una serie que recupera el género de las posesiones, con un nivel de calidad más que aceptable.

13.-Aftermath

Una serie a priori descartable, por lo increíble de su trama, que empieza con todo tipo de sucesos extraños los cuales van in crescendo hasta el apocalipsis final, con la cuasi demolición de la Luna, cuyos trozos caerán irremisiblemente sobre la Tierra provocando el Armaggedon. De tan exagerada en su planteamiento resulta hasta entretenida porque nunca sabes que es lo siguiente que va a pasar: catástrofes naturales y cósmicas, seres míticos, surgidos de un choque dimensional,   la aparición de múltiples agujeros de gusano en nuestro mundo, por uno de los cuales se perderá nuestra madre militar de élite protagonista en un cliffthanger final. Un desmadre argumental para desconectar la mente y dejarse llevar.

14.-Incorporated

Interesante distopía de un mundo fracturado en dos tras una catástrofe climática, que llega donde otras recientes distopías como la francesa Trepalium no llegaron. Un chico surgido de los suburbios escala hacia lo más alto de una corporación todopoderosa que domina el mundo, con el fin de rescatar un inolvidable amor de juventud. Tecnología sofisticada, poder corporativo, lucha por ascender hacia otros escalafones de la corporación con privilegios, cueste lo que cueste y caiga quien caiga  mientras la mayoría de la población sobrevive en los suburbios. Producción cuidada y con cierta calidad visual, con un nivel de diseño de producción superior a la media de las series de Syfy. Es una serie que promete, dura en ocasiones, pero que contiene todos los elementos necesarios para convertirse en una serie memorable, a  no ser que como en otras muchas ocasiones la pifien.

15.-The Strain

Tercera temporada de esta serie que mantiene el nivel e interés de la segunda. El Amo se resiste a ser derrotado y hace su jugada maestra utilizando al hijo de Ephraim, Zack, que aprieta el botón de una bomba nuclear y destruye la ciudad de Nueva York. Nunca un crío como este se había convertido, con su comportamiento y sus obras,  en un personaje que generase más tirria al personal. Ya se ha anunciado una cuarta y última temporada que cerrará todas las historias.

y de propina, esta y la siguiente  serie que llegaron con los estrenos y regresos del nuevo año. 

16.- Beyond

Beyond llegó de la mano de Freeform (la antigua ABC Family) y liberando todos los episodios al mismo tiempo en streaming. Narra la historia de un joven que despierta de un coma de 12 años y que descubre que tiene unos aterradores poderes que deberá aprender a manejar. Pronto se verá envuelto en una oscura y peligrosa conspiración, tras la que está la organización Cielo Vacío. Entretenida y adictiva serie del género fantástico que ha logrado  en un tiempo record, siete días después de su estreno, la renovación para una segunda temporada que se estrenará en 2018. Y me alegro porque ha sido una de las sorpresas agradables de este otoño-invierno tan pobre en cuanto a series interesantes se refiere. 


17.-Emerald City

Ambientada de forma libre en el mundo de Oz, esta serie del género fantástico narra la travesía de Dorothy Gale, una joven de 20 años que tras el paso de un tornado es transportada  a otro mundo, el de Oz, una tierra donde existen brujas, magia, guerreros y una sangrienta lucha por el poder. Dorothy tendrá que atravesar mil y una vicisitudes hasta llegar a Ciudad Esmeralda, descubriendo, así su verdadero destino. Tras el doble episodio piloto, me quedé con  una buena sensación, similar a la que experimente cuando vi hace un año la primera temporada de Las Crónicas de Shannara. Esperemos que no se defrauden mis expectativas.
______________________________________________________________________

Y mis grandes decepciones del último año han sido:

1.-Wayward Pines

Una de las mayores decepciones de la temporada. Sin la presencia de los protagonistas de la primera y una cancelación revocada a última hora  esta segunda temporada ha discurrido por una senda absolutamente anodina y previsible. Es una pena porque el material argumental podía haber dado mucho más de sí. Lo único destacable es que tras la sorprendente trama de la primera temporada en esta se nos  descubrirá que  algunos abbies son mucho más inteligentes que lo que podíamos suponer. La primera generación de jóvenes nacida en el pueblo rige con mano de hierro la convivencia en el enclave. Un nuevo protagonista, el doctor Theo Yedin ocupa el papel dejado por  Ethan Burke. Pero ni los nuevos personajes, sean héroes o villanos,  tienen el carisma de los anteriores, ni las tramas nos sorprenderán como antaño.

2.-Frequency

Tras un excelente episodio piloto, se ha comprobado que o bien no había material suficiente para hacer de la celebre película una serie o no han tenido la habilidad de atraparnos, como en el primer episodio, en las consecuencias de "efecto mariposa", o sea en como los cambios que se realizan en el pasado  influyen en el futuro generando diferentes escenarios posibles. Los episodios carecen del ritmo y los climax necesarios para mantener la atención y el desarrollo argumental es excesivamente lento  en ocasiones.

3.-Timeless

Conocida en nuestro país por haber sido acusada de plagio de el Ministerio del Tiempo, esta serie es un producto absolutamente  convencional que se olvida tan pronto como se visiona. Carece de la tensión y profundidad necesarias así como de la química entre los personajes y empatía con ellos necesaria como para engancharte. Este otoño, buena parte de los estrenos se han convertido en pequeñas decepciones y esta serie, al igual que la anterior son un buen ejemplo de ello.

4.-Legends of tomorrow

A pesar de la desaparición del capitán Rip Hunter y de algunos otros personajes de la serie, la serie mantiene ese tono ligero, desenfadado y entretenido que le ha permitido renovar por una segunda temporada (todavía en emisión), sin embargo esta temporada carece de un villano identificable, aunque sea tan plano, previsible y de comic como lo fue en el pasado el siniestro Vandal Savage. A pesar de algunos memorables episodios, la serie se pierde entre tantos personajes principales, es una virtud al mismo tiempo que un handicap de la serie,  y esa enorme miríada de antagonistas.

5.-Falling water

Otra de las claras decepciones de la temporada. La apriori interesante vinculación entre el mundo de los sueños y la realidad, en una trama de personajes interconectados  se quedó en una simple excusa, un artificio estético sin ningún tipo de justificación. Confusa, aburrida, con pretensiones de serie de calidad, prometía mucho más de lo que ofrecía, la dejé de ver mediada la temporada. (Esto solo me ha pasado en 2 o 3 ocasiones: Forever, Limitless y Freakish, que yo recuerde).

6.-Killjoys

Uno de los estrenos de Syfy de la pasada temporada que salía ganadora en mi particular comparativa con Dark Matter, este año entró en una dinámica argumental pobre y repetitiva, con los Killjoys de  nivel Seis como tema principal de la temporada. No es mala del todo. Se deja ver pero el carisma de su protagonista femenina no era suficiente, en mi opinión  como para que haya merecido una tercera temporada. Veremos sin en el futuro mejora o no.

7.-Damien

Damien sigue la estela de las series  que se inspiran en películas de éxito de pasadas décadas, en este caso Damien se basa en la película "La profecía" de 1976. Como hemos visto en The exorcist esta serie homenajea también, en algunos momentos,  a la película en la que se basa, pero a diferencia de esta, lejos de explorar las posibilidades del material original se queda en tierra de nadie,  con  un desarrollo irregular, un tanto arrítmico, aunque mejora un poco en su tramo final. Fue cancelada, tras su primera temporada.

8.-Hunters

Una serie que no eran tan mala como para merecer una cancelación tan prematura y fulminante. Mezclaba acción, thriller y ciencia ficción en una trama a priori interesante: una raza alienigena que sufrió una guerra civil recaló en nuestro planeta y vive oculta entre nosotros; de hecho podrían pasar por humanos. Existe una agencia secreta estatal que lucha contra las acciones terroristas de un grupo radical de estos aliens.

9.-Van Helsing

Aunque mejoró un poco al final de su primera temporada, la serie se ha caracterizado por su falta de originalidad, el abuso de rodaje en interiores, al menos en más de la mitad de los capítulos y unos personajes, en general, bastante planos y esquemáticos. Algunos giros argumentales en los últimos episodios le dieron un poco más emoción al asunto. Pese a todo se ganó una segunda temporada.

10.-Dirk Gently

Para incondicionales de las obras de Douglas Adams, en cuya obra homónima se basa de forma bastante libre;  Narra las peripecias de un detective holístico, Dirk Gently que recurre a la física cuántica y a otros improbables métodos para resolver  sus casos. Cuenta con la participación en su plantel protagonista de Elijah Wood, el Frodo de El señor de los Anillos. Me recordó al Doctor Who de Matt Smith, quizás por ese tono de mezcla entre el humor, la comedia más descacharrante y la  ciencia ficción británica y sobre todo por el comportamiento bastante parecido de ambos protagonistas. La verdad no llegué a conectar o sencillamente el plato estaba demasiado cargado y es dificil de digerir. A pesar de su enrevesado desarrollo, quizás merezca una segunda oportunidad.

11.-Channel Zero

Serie antológica de Syfy que nos cuenta una historia diferente a lo largo de varios episodios. En este caso se trata de una "creepypasta", una historia de terror, surgida de historias fantásticas o terroríficas, extrañas que circulan por internet, como si de leyendas urbanas se tratasen. Channel Zero nos habla de una serie infantil de piratas protagonizada por unas inquietantes marionetas, ante el que quedaban subyugados sus infantiles espectadores. Un psicólogo infantil regresa a su pueblo después de los trágicos sucesos que acaecieron hace más de 20 años, la muerte de su hermano, cuyo cadáver nunca se encontró  y de otros chicos en extrañas circunstancias. Su regreso resucitará viejos fantasmas y la pesadilla se volverá a repetir. Serie con aciertos parciales, en ocasiones resulta bastante inquietante, pero que adolece de algunos fallos en el desarrollo de la historia y en el ritmo. Veremos como acometen las próximas historias.

12.-Between

La primera parte de esta segunda temporada siguió el tono de su primera temporada, osea una trama protagonizada por sus jóvenes protagonistas, que no destacaba precisamente por plantear elevadas cuestiones morales o filosóficas. Los últimos episodios nos enfrentan a una para mi esperada conspiración corporativa-estatal en la que se se utiliza a la población como conejillo de indias, donde las empresas farmacéuticas crean el virus y también la cura. El negocio perfecto. Es esta última parte la que salva parcialmente la serie.

13.-Class


Spin off de la conocida serie británica Doctor Who, su acción se desarrolla en la Escuela de Coal Hill. Está enfocada hacia el público adolescente, lo cual, en principio puede suponer un lastre, porque en la mayoría de las ocasiones este tipo de series trata al público adolescente como un público poco maduro. Se pueden hacer series protagonizadas por jóvenes o adolescentes que no dé sonrojo verlas. Yo he visto unas cuantas. De todos modos, está lejos de crear un mundo propio, autónomo e identificable como el que se creó con Torchwood y el acotamiento de su público objetivo es un error de planteamiento aunque tal vez merezca una segunda oportunidad.

14.-Freakish

Otra serie protagonizada por adolescentes pero mucho peor que la anterior. Una explosión en una planta química  provoca que los habitantes de un pueblo se conviertan en una especie de zombies, todos salvo los jóvenes de un instituto a las afueras de la localidad. Pésimamente interpretada, rodada prácticamente en interiores, la serie de Hulu no aguanta ni un pase. Y yo ni un capítulo, y eso que eran de media hora. Una perdida total de tiempo.

15.-Travelers

Podía haber estado en el otro listado  de series, no está mal, pero seguramente esperaba mucho más de ella. Otra pequeña decepción. Se queda en un simple y rutinario thriller de acción, con toques de ciencia ficción.  Salvo en uno o dos episodios no alcanzamos a ver la ingente tarea de este grupo de personajes para salvar su futuro ni se aprovecha suficientemente el juego de la posesión de los cuerpos del pasado. Una pena, porque prometía y mucho.