lunes, 22 de agosto de 2016

"Inmortal (Ad Vitam)", una extraña película fantástica francesa a descubrir

Título original: Immortel (ad vitam). Año: 2004. Duración: 102 min. País: Francia. Director: Enki Bilal. Guión: Enki Bilal, Serge Lehman. Música: Sigur Rós, Goran Vejvoda. Fotografía:  Pascal Gennesseaux. Interpretes: Linda Hardy, Thomas Kretschmann, Charlotte Rampling, Frédéric Pierrot, Thomas M. Pollard, Yann Collette, Derrick Brenner, Olivier Achard, Jerry Di Giacomo, Jaber, Thierry René.  Coproducción: Francia-Italia-Reino Unido. Género: Ciencia ficción. Acción. Drama Cyberpunk. Crimen

Extraña pero interesante  película de ciencia ficción europea, escrita y dirigida por Enki Bilal y basada en sus  comics de la trilogía de Nikopol. La trilogía de Nikopol está compuesta por los comics "La mujer trampa", "La feria de los inmortales" y "Frío Ecuador". Que yo sepa esta película no se estrenó en nuestro país, al menos en la pantalla grande.  Nos encontramos en un Nueva York fantástico, en el año 2095: Central Park es una zona prohibida y helada a la que no se puede acceder. Sobrevuela la ciudad una extraña nave extraterrestre en forma de pirámide invertida donde  habitan tres dioses del antiguo Egipto, uno de ellos es el dios Horus, que ha sido condenado a muerte salvo que posea un cuerpo humano y engendré un hijo. El cuerpo escogido será el de Alcide Nikopol, un rebelde condenado a 30 años de criogenización por  luchar contra la corporación de ingeniería genética Eugenics. La doctora Turner, interpretada por Charlotte Rampling,  investiga a una mutante de piel blanca y pelo azul llamada Jill Bioskop,  que es al parecer una extraterrestre enviada a la Tierra para experimentar con los sentimientos propios de la humanidad, como el amor.  A partir de este momento asistimos a una serie de encuentros sexuales entre Nikopol y Jill, con la curiosa intervención del dios Horus que habita en el cuerpo de Alcide. Ambos serán objeto, además,  de persecuciones por extrañas y peligrosas criaturas tras las que se oculta la siniestra mano de la corporación Eugenics. 


Esta una de las primera películas que está filmada, casi en su totalidad, con fondos CGI. En este aspecto es un tanto irregular, al igual que en el desarrollo del guión, no demasiado  elaborado. Hay  imagenes sorprendentes de una gran vistosidad y plasticidad junto a efectos, mayormente personajes generados por ordenador, muy poco conseguidos. Con muchos más medios técnicos hubiera sido una autentica delicia visual. No obstante merece la pena verla tanto por su dirección artística como por su original planteamiento argumental. Aquí la acción está supeditada al envoltorio, a la forma y ésta es como dicho realmente sugerente, diferente, atractiva. La interpretación de los actores reales  es simplemente correcta. Pero si hubiera que justificar dichas interpretaciones  no habría que olvidar, en ningún momento, el esfuerzo añadido que puede suponer para los actores trabajar permanentemente ante un croma. No debe ser nada fácil. Y es que los actores reales están insertos, por completo,  dentro del diseño y  montaje digital. Algunos aspectos como el de los coches voladores me recordaron a la película El Quinto Elemento de Luc Besson, aunque no es la única influencia o pararelismo que he observado.

domingo, 21 de agosto de 2016

"Trepalium", fallida distopía francesa sobre el paro y el trabajo


En este verano escaso en estrenos, me he dedicado a bucear en el mundo de las series  internacionales y me he encontrado con esta curiosa producción francesa llamada "Trepalium", estrenada en febrero de este año por el canal francés Arte. La serie, que consta de 6 episodios, parte de una idea interesante, una ciudad distópica donde son una exigua minoría de privilegiados los que trabajan y una gran mayoría de parias, los que están en paro y viven  en las afueras de la urbe. La ciudad y las afueras están separadas por un enorme muro. Semejante argumento podía haber dado mucho más de sí, sin embargo la serie no cumple con las expectativas. La serie comienza tras una crisis en la que un destacado miembro de la clase dirigente es secuestrado y el régimen decide rebajar la tensión, con un lavado de cara, promoviendo la entrada en la ciudad de no activos que generalmente se dedican a realizar labores de  asistentes en el hogar de la gente activa. Es el caso de la chica protagonista que incluso se ve obligada a hacerse pasar por la esposa de un directivo de la empresa fabricante del único agua que se consume en este mundo.

La serie hace aguas por todos lados: el conflicto inicialmente planteado no tiene la resolución esperada, la puesta en escena es más bien pobre, la presentación de la distopía  se queda en la típica presentación de una sociedad totalitaria con el control de las masas mediante mensajes, carteles y discursos, pero sin aportar algo realmente innovador: vamos que resulta un cliché baratillo; me choca un tanto esa estética un poco demodé de los años 40-50, lo digo por el pelucón que ostenta la jefa de ese régimen totalitario. La trama, por llamarla de alguna forma, está mal llevada, no parezca que nos conduzca a ningún sitio, ni entra en el tema social de base del derecho al trabajo que podía haber dado mucho juego, ni las historias personales tienen la suficiente fuerza como para que nos enganchen o nos conmuevan; las interpretaciones son penosas, no recuerdo ningún personaje que se salve de la quema. En fin, un auténtico despropósito que no recomendaría bajo ninguna circunstancia. Una pena, porque ciertamente el tema podía haber dado, en otras manos más expertas, mucho más de sí.

martes, 26 de julio de 2016

"Cleverman" una interesante metáfora social sobre los tiempos actuales


Acabo de terminar esta curiosa serie que se sale bastante de la línea escapista marcada por la mayoría de las series de género (fantasía o ciencia ficción) al uso, para entrar en la más descarnada  crítica social y política. "Cleverman" es una coproducción de seis episodios de la cadena norteamericana Sundance TV con el canal australiano ABC 1, fruto del desarrollo del departamento de ficción aborigen de ABC Australia. La trama está inspirada en la leyenda de los aborígenes de Gamilaraay y Bundajalung. La historia se sitúa en un futuro  próximo donde aparecen unos seres míticos, con un ADN diferente a los humanos, dotados de gran fuerza, resistencia y velocidad  que son llamados por la población "peludos" y que, incluso, son capaces de vivir más que los humanos.  Sin embargo son considerados y llamados  infrahumanos por parte de buena parte de la población y de la minoría blanca dirigente. Conviven en la llamada "Zona" con algunos humanos, la mayoría aborígenes australianos, sin embargo cuando comienzan a producirse brutales asesinatos en la ciudad se les echa la culpa a ellos, aunque los crímenes sean cometidos por una criatura mítica: el "namorrodor", al cual solo el "cleverman" le puede hacer frente. 

La trama gira, también,  en torno a dos hermanos  aborígenes que no se llevan nada bien entre ellos: Koen y Waaru, uno de los cuales, Koen, parece destinado a ser el "Cleverman", un hombre sabio que tiene poderes y sobre todo la capacidad de contactar con los "antiguos" y otras fuerzas ancestrales. La serie está llena de mensajes, matices y significados. Puede ser considerada una metáfora social aplicable a otras situaciones actuales, como el drama de los refugiados pero además nos habla del sentido de la transcendencia, la sabiduría ancestral, y muchísimas más cosas: las ansias de vivir eternamente por parte de algunos, el ansia de poder y riqueza, la manipulación de la población a través de los medios de comunicación, la demagogia política, la explotación de las personas, el racismo y la segregación. La serie es dura, no está exenta de violencia, no es un producto nada complaciente, pero se puede ver, si queremos ver algo diferente, con más propósito que la simple evasión escapista. A destacar la interpretación de los hermanos Koen y la presencia de Iain Glen, de Juego de Tronos, interpretando a un multifacético Jarrod Slade. Tras su estreno, el 2 de junio, fue renovada para una segunda temporada.

lunes, 25 de julio de 2016

"Dioses de Egipto", una desmesura visual para disfrutar sin complejos

Título: Dioses de Egipto. Título original: Gods of Egypt. Director:Alex Proyas. País: USA. Año: 2016. Duración: 126 min. Género:Aventuras, fantástico,  Interpretes: Gerard Butler (Set), Nikolaj Coster-Waldau (Horus), Brenton Thwaites, Rufus Sewell, Geoffrey Rush, Chadwick Boseman, Elodie Yung. Música: Marco Beltrami. Estreno en España: 22 Junio 2016.

Espectacular película de acción y aventuras inspirada en la mitología clásica de Egipto que se deja ver, aunque, desde luego no sea una película que vaya a pasar a la historia del cine, ni muchísimo menos, ni por su trama, ni por sus interpretaciones. El engranaje chirría desde el primer momento por su desmesura. Pero es precisamente su desmesura visual hasta la hipérbole su principal baza y atractivo. Todo ello podría tener total justificación y hasta podía convertirse en un monumento al kitch más desaforado si no hubiese costado la friolera de 140 millones de dolares, lo cual se supone demandaría un mayor grado de exigencia a nivel técnico y artístico. A pesar de contar con semejante derroche de medios la historia es mínima: asistimos a la batalla entre el malvado dios Seth (Gerard Butler) y su sobrino, el dios Horus (Nikolaj Coster-Waldau) tras la muerte de su padre, Osiris, a mano de aquel. Seth arrebata, además la vista a Horus y le expulsa al exilio. Horus luchará por recobrar el trono y la vista con la ayuda de un mortal Bek, a quien ha prometido resucitar a su amada, si le ayuda. En esta disputa familiar también intervendrá el Dios Ra, padre de Seth y Osiris,  que se enfrentará, sobre una especie de velero solar a una especie de deidad amorfa que lo destruye todo a su paso: el temible Apofis.

La cinta cuenta con unos destacados efectos especiales. Por la película desfilan grandes ejércitos y masas de población generadas por ordenador, como casi todo lo que vemos en la película y multitud de monstruos imposibles, de todas formas y tamaños: cobras gigantes que escupen fuego, una improbable representación de la esfinge, o carros movidos por escabarajos gigantes alados, etc. Llama la atención como pintan a los dioses, con una envergadura tres veces superior al de un humano. Por supuesto y tal y como parecen en los grabados antiguos, los dioses tienen oro, en vez de sangre en sus venas y se metamorfosean en sus oscuras representaciones aladas.

La única manera de disfrutar de esta película es desconectar el juicio crítico, cualquier análisis serio y dejarse llevar por esta auténtica montaña rusa donde se mezclan tantas y diversas influencias, pasadas y contemporáneas,  alguno se ha referido en sus comparaciones  a otro monumento al kitch como era el Flash Gordon  de 1980. Y en efecto la película es tan loca y tan desmesurada en sus planteamientos como aquella, que quien dice que no se convierta, como aquella en un pequeño clásico, una rara avis, en el futuro. La cinta cumple:  contiene las suficientes dosis de aventura, acción y hasta de humor como para hacerle visible y entretenida. El ritmo no baja en casi ningún momento. Las interpretaciones probablemente sea lo más flojo, son bastante justitas. De todos modos sorprende que detrás de esta rareza cinematográfica sin complejos esté un director, como el egipcio Alex Proyas,  que nos regaló, en sus inicios,  algunas obras maestras de culto oscuras y originales como Dark City o El cuervo.


domingo, 24 de julio de 2016

"Leal" o como se alarga la serie "Divergente", con más pena que gloria

Título: La serie Divergente: Leal. Título original: The Divergent series: Allegiant. Director: Robert Schwentke. País: USA. Año: 2016. Duración: 121 min. Género: Acción, ciencia-ficción. Reparto: Shailene Woodley (Tris), Miles Teller (Peter), Theo James (Cuatro), Ansel Elgort (Caleb), Naomi Watts (Evelyn), Jeff Daniels (David). Guion: Noah Oppenheim, Bill Collage y Adam Cooper; basado en la novela de Veronica Roth. Música: Joseph Trapanese. Estreno en España: 11 Marzo 2016.


Tercera parte de la serie Divergente. El tercer libro de la serie se ha dividido, al parecer,  en dos películas de las cuales está es la primera. Argumentalmente empezamos la película donde terminó la anterior, con la madre de Cuatro, líder de los abandonados, encabezando las purgas sobre el antiguo régimen de las facciones, -derrocada la última dirigente Janine-. Tras las revelaciones que conocimos en Insurgente, Tris decide escapar con Cuatro y el resto del grupo y descubrir que hay al otro lado de la Muralla. Lo que encuentran es mucho más impactante de lo que esperaban: una tierra yerma, contaminada,  y más allá unas modernas instalaciones en las que se ubica la Agencia u Oficina del Bienestar Genético, con una tecnología altamente sofisticada que parece que ha estado observando lo que sucedía en Chicago, como si de un experimento  se tratase. Al cargo de esta oficina está David (Jeff Daniels).


Así descubrimos el origen de la guerra y las facciones. Gracias a la ingeniería genética la humanidad había descubierto que se podían quitar o añadir cualidades a las personas. Se produjo una guerra civil donde el país quedó devastado. Ese fue el origen de las facciones. Al acabar la guerra se intentó buscar una solución al problema y para ello desde la Oficina del Bienestar Genético diseñaron un experimento para restaurar la humanidad a su estado genético puro inicial. Los llamados divergentes eran las personas genéticamente sanas, los demás están genéticamente dañados. Chicago fue un experimento y la lucha de las facciones también fue un experimento para observar sus movimientos. Tris es una divergente y por lo tanto genéticamente sana, es pura;  Cuatro no lo es, está genéticamente dañado,  pero aparenta ser un divergente. Tris descubrirá los manejos de la Oficina y de su responsable, David, evitando, además el borrado de la memoria de los habitantes de Chicago, borrado que iba a ser utilizado en la guerra entre los abandonados y una de las facciones existentes.


Como en las películas anteriores, la historia se reduce a la mínima expresión. En esta nueva entrega podemos ahondar en el origen de la historia de las facciones y disfrutar de nuevos escenarios en un intento de renovar  técnicamente la serie (aceptable recreación de las ciudades futuristas y de su ultramoderna tecnología). Resulta menos aburrida o monótona que la segunda entrega, consigue entretener algo, pero se olvida rápidamente y esto es algo imperdonable para cualquier película que se precie. Shailene Woodley continua tan poco acertada en su interpretación, en esta entrega como ya lo estuviese en las dos  anteriores. Y es una pena porque yo le he visto a esta joven en dos películas: "Bajo la misma estrella" y "Pájaro blanco de la tormenta de nieve" el pasado año, donde demostraba, con sus estimables interpretaciones   que puede ser algo más que un inexpresivo icono juvenil.


sábado, 23 de julio de 2016

"Black mirror", la nueva "Outer Limits" de los tiempos y temas actuales. Guía de Episodios.


Hacía tiempo que quería hincarle el diente  a esta serie que venía precedida de una merecida fama. Y el verano, con su superávit de tiempo libre,  me parecía la  ocasión perfecta para rescatar una serie como ésta. Así que ni corto, ni perezoso me lancé, hace unos días,  a degustar sus dos temporadas de tres episodios cada una (de 2011 y 2013) y su especial del 2014. Esta miniserie británica difundida por el Channel 4 británico tiene el aire de algunos episodios de "Más allá del limite", pero probablemente con un sentido realista mayor, más apegada a la realidad, una realidad dominada por las nuevas tecnologías, las redes sociales y los medios de comunicación que ayer eran futuro, pero que hoy son el mundo en el que nos movemos y que nos plantea importantes retos como personas y como sociedad. Estamos dominados por las grandes corporaciones que saben mucho más de nosotros que lo que podría saber nuestro amig@ más intim@. "Black Mirror" tiene bastante de sátira social, es bastante iconoclasta y provocadora. Busca no solo entretenernos sino hacernos pensar. A continuación resumo los argumentos de los siete episodios emitidos. Una tercera temporada de 12 episodios ha sido confirmada y saldrá al aire próximamente a través de Netflix:

Primera temporada


1.-The National Anthem-El Himno nacional



La Princesa Susannah, la integrante más popular de la familia real,  es secuestrada y la petición de sus captores para liberarla es que el primer ministro Michael Callow tiene que tener relaciones sexuales, en directo, con una cerda, a través de la televisión nacional. Los intentos de sustituirlo por un actor porno y de reemplazar digitalmente la cara del actor con la del primer ministro se dan a conocer de forma casual por parte de los medios. El primer ministro y su esposa, son reacios a que lo haga realmente, pero después de esta revelación su consejero, que organizó el intento de sustitución sin el conocimiento del primer ministro, le dice que su seguridad física ya no está garantizada. Así pues se completa el acto sexual. Aunque desconocido por parte de todos el hecho es que la princesa había sido puesto en libertad media hora antes de consumarse el acto de zoofilia. Su secuestrador al parecer era un artista que trataba de hacer una obra de arte, una performance, y  que se suicidó después de liberar a la princesa. Un año más tarde los noticieros muestran a un Primer ministro que se encuentra en su punto más alto de popularidad pero su esposa que lo apoya públicamente no tiene ninguna relación con él en el ámbito privado. Si la sociedad de este primer capítulo era contemporánea a la nuestra y muy similar, el siguiente se ambienta en un futuro ciertamente deshumanizado, en el que la gente tiene como objetivo pedalear sobre una bicicleta estática para acumular créditos canjeables en bienes virtuales de consumo rápido o en una participación en un reality show.


2.-Quince millones de créditos-15 Million Merits


Así es, nos encontramos en un futuro donde todo el mundo,  vive bajo tierra y se necesita pedalear en bicicletas estáticas  con el fin de obtener "créditos" para alimentar energéticamente algunas instalaciones; Bingham "Bing" Madsen utiliza toda su fortuna para lograr que  el objeto de sus afectos, Abi, consiga  su sueño: participar en la audición de un reality show de talentos. Abi acude a la audición para cantar pero le ofrecen trabajo  como actriz porno, que ella acepta para escapar de la monotonía extrema. Angustiado por haber perdido su amada y su dinero,  Bing pedalea  duro para conseguir acudir a  su propia audición. En ella amenaza con suicidarse en la pantalla, al tiempo que realiza  un apasionado discurso sobre la falta de autenticidad de esa sociedad. Irónicamente, se le ofrece un trabajo para ofrecer dos veces por semana un discurso similar que será aceptado y escapar así de la monotonía.



3.-The entire history of you-La historia entera de tí

Casi todo el mundo tiene un implante que les permite volver a rebobinar  todo lo que vieron  o escucharon, incluso mostrarla para que otros puedan verlo  en las pantallas de televisión. Liam Foxwell empieza a sospechar sobre el comportamiento de su esposa alrededor de un viejo amigo de ella y en la repetición le demuestra  que su historia sobre él está lleno de mentiras: una aventura de una semana en su juventud se convierte en un mes de aventura y luego  en una relación seria de seis  meses. Liam agrede al hombre y le obliga a eliminar en la pantalla todos los encuentros con su  esposa. Él ve una imagen de la pintura que cuelga sobre la cama conyugal registrada en el momento en que el presunto hijo de Liam  fue concebido. Él se enfrenta a su esposa y le pilla en más mentiras sobre  la supresión del encuentro y su insistencia en el uso de anticonceptivos con el otro hombre poniendo en cuestión que sea padre del niño. Observamos luego a  Liam   caminando  alrededor de su casa ahora vacía y recordando tiempos más felices con su esposa. Más tarde, lleno de rabia,  se extrae su implante con una cuchilla y unos alicates.

viernes, 22 de julio de 2016

"Between" o como crear plagas mortales para desarrollar vacunas que enriquezcan a la industria farmaceutica

Si en la primera temporada de "Between" asistíamos fundamentalmente a un drama juvenil, con no demasiadas implicaciones filosóficas, más allá de algunos modelos de comportamiento miméticos con la sociedad adulta, reproduciendo roles y esquemas muy en línea con lo que nos presentaba en su momento una ficción literaria y cinematográfica como "El señor de las moscas", en esta segunda temporada, también de seis episodios, asistimos a la infiltración en Pretty Lake de un científico que trabaja para una poderosa empresa de investigación (Horatio), con el fin de comprobar la efectividad de una supuesta vacuna contra la plaga que ha erradicado la población de más de 22 años en dicho pueblo.

Comprobada la eficacia de ésta por parte del científico, poco importará la vida o el destino de los jóvenes habitantes de este pueblo. Hay una orden expresa de bombardear el pueblo por parte de la Secretaria de Defensa así como  de acabar con todos sus habitantes. Sólo el esfuerzo y la habilidad de uno de los principales personajes, Adam hará que puedan salir fuera del pueblo, previamente vacunados, algunos de los principales protagonistas de la serie que serán sometidos a diferentes pruebas e investigaciones por parte de la empresa Horatio. La serie tiene dos partes bien diferenciadas en cuanto  al ritmo y la calidad argumental. La primera parte no tiene demasiado interés, sigue la línea de la primera temporada, en la que hay tramas secundarias de menor interés como  luchas de poder grupal, muertes fortuitas  que traen trágicas consecuencias,  etc. En la segunda parte, en los tres últimos capítulos, asistimos a un thriller político de mayor interés donde se pone de manifiesto la connivencia del poder político, el militar y la industria farmacéutica o de investigación, en su propósito de engañar  a la población, utilizando el miedo,  ocultando datos, etc. Tan solo Adam y  una amiga hacker serán capaces de poner en jaque al conglomerado militar industrial, incluso al propio estado. 

Pretty Lake está aun a la espera de recibir la vacuna prometida. Los chicos vacunados que lograron salir se ven obligados a vivir en el anonimato y la clandestinidad. Esas eran las condiciones del pacto. En la escena final, nuestros jóvenes protagonistas asisten estupefactos a la muerte por la plaga, en otra ciudad, de una mujer que iba con su hija pequeña de compras en un supermercado. El mensaje es demoledor. Hubo un experimento de control poblacional impulsado por la empresa farmecéutica y el gobierno que tomó a Pretty Lake como banco de pruebas. Y eso, desgraciadamente, sigue sucediendo. Horatio propaga el virus. Horatio tiene la cura.  "Between" a pesar de contar con un plantel juvenil de actores no es "Los 100". Tiene una menor calidad,  si bien esta segunda temporada se redime gracias, insisto, al desarrollo de su segunda mitad. Veremos si la serie finaliza con esa imagen  y ese  mensaje terribles o tendremos  una tercera temporada en la que veremos el destino final de Pretty Lake y de esta oscura conspiración.

jueves, 21 de julio de 2016

Regresan "Dark Matter" y "Killjoys" a la parrilla de Syfy


A primeros de julio se estrenaron las segundas temporadas de "Dark Matter" y "Killjoys", unas series que no dieron mucho de sí en su primera temporada aunque el tono, el estilo de la segunda me pareció, en su momento, más fresco y atractivo que el de la primera. Tras los dos o tres episodios de esta segunda temporada, puedo concluir que este año "Dark Matter" ha mejorado de forma sustancial, en cuanto a tramas y ritmo, mientras que la serie de los cazarrecompensas galácticos se ha enredado en una retorcida e incomprensible trama centrada en el nivel 6 de los killjoys. La verdad este verano está siendo un poco sosete por lo que a series de género se refiere,  con la ausencia de series veraniegas como "Extant", "La cúpula", "Proof", "The whispers", etc, series todas ellas canceladas el pasado año, que no han tenido un digno relevo. Frente al mediocre desarrollo de las segundas temporadas de "Between" o de  "Wayward Pines", ¡Qué serie más desaprovechada! sólo el estreno de "Strangers Things"  ha conseguido alegrarnos un poco el verano. Habrá que esperar a finales de agosto para asistir al estreno de la tercera temporada de la estimable "The Strain".