sábado, 4 de octubre de 2014

"Outlander", balance de la serie en la mitad de su primera temporada



Acaba de terminar la primera tanda de episodios de la primera temporada de Outlander. La segunda tanda, (la temporada tiene 16 episodios), se emitirá en abril. Ahí es nada. Una pena porque esta serie de la que ya hablé tras su piloto se reafirma en uno de los mejores estrenos de la temporada y hubiera querido seguir viendo la serie hasta su finalización (de la temporada) y no dejarlo en lo mejor, a la mitad.  Como recordarán, la serie gira en torno a la historia de una enfermera de la 2ª guerra mundial, Claire Beauchamp, que tras la terrible contienda viaja a Escocia con su marido, Frank Randall, en una especie de segunda luna de miel. Allí asiste a una ceremonia pagana en un mágico paraje,  con reminisciencias druídicas,   que le llevará   a la Escocia del siglo XVIII. 

Lo dicho en la primera entrada dedicada a la serie permanece tras haber visto 8 capítulos. La serie, dije, tenía potencial y lo ha demostrado en los siguientes episodios. La ambientación y la recreación histórica son magníficas. Te transporta literalmente a la época, a como debió ser la Escocia de aquellos siglos. Es verdad que la serie se toma un tiempo para definir el tono del relato y el carácter de la protagonista, pero ese tiempo no excesivo que se toma  nos sirve para conocer mejor el personaje, su carácter, su psicología, sus sensaciones, reacciones y sentimientos y en última instancia, independientemente de si el protagonista es hombre o mujer, para identificarnos con ella. 

Hay gente que tiene dificultades para identificarse con una serie o un personaje si es mujer y la descalifican calificándola de serie femenina. Y a esta serie la han descalificado algunos por eso. Pero yo creo que antes de nada somos seres humanos independientemente del género que tengamos. La verdad yo he disfrutado con esta serie y su ritmo un tanto pausado, pero que no está exento, en ningún momento, de una permanente tensión. ¿Cómo puede sobrevivir una mujer del siglo XX, culta, libre y liberada (adelantada a su tiempo, incluso en 1945) en una sociedad violenta, machista, cerrada y desconfiada como la de los clanes escoceses del siglo XVIII?. Ella no puede decir que proviene del futuro, la acusarían casi de brujería, en una sociedad supersticiosa en la que la iglesia, la verdad no ha avanzado demasiado, y que consideraba a una enfermedad como la epilepsia o una simple intoxicación por bayas casi como una posesión demoniaca, una época en la que le cortaban la mano a un niño por un robo menor, etc. Su conocimiento del futuro (su experiencia como enfermera del siglo XX y datos históricos sobre algunos personajes del pasado) le servirán no obstante a Claire para sobrevivir y  hacerse un hueco en aquella difícil época histórica.

La serie podría estar integrada en el género de la ciencia ficción, por el hecho del viaje en el tiempo, pero este viaje es más mágico que tecnológico por lo cual finalmente podríamos o deberíamos  clasificarla como un drama romántico, con una clara vocación de ficción histórica y  componentes fantásticos. La magia de la zona hace su aparición ya desde el primer episodio con la lectura de los posos del café y de su mano así como ese misterioso hombre escocés que aparece un día por la noche ante la casa de Claire y desaparece de pronto, escena que solo alcanzará su verdadero significado cuando volvamos a verla en el capitulo octavo.

En una sociedad dominada por el hombre, Claire es una mujer sola, fuerte psicológicamente  e inteligente a la que unos y otros la consideran una espía y a la que no le quedara otro remedio para sobrevivir que casarse con un escoces a pesar de estar casada con un inglés doscientos años más tarde. Ella es  sospechosa de guardar un gran secreto, de saber demasiado, aunque su secreto solo lo conozcamos nosotros: procede de otra época, la nuestra. Claire es capaz de enamorarse de este hombre que a pesar de ser un hombre del clan es un magnífico ser humano: noble, valiente, atento, sensible y considerado. Es evidente que a medida que avanza el relato la verdadera historia de amor está entre estos dos personajes de dos épocas diferentes y no entre Claire y su marido inglés, descendiente del sádico Randall dieciochesco, que también parece haber heredado algo de ese lado oscuro de su antepasado.

La voz en off no es un recurso cuyo uso moleste especialmente, le da un cierto toque literario que unido a la magnifica fotografía de David Higgs (con esos bellísimos parajes de las Highlands escocesas), la música del comienzo (de Bear McCreary)  y el inteligente desarrollo  del relato engrandecen el producto dándole un toque de mayor calidad si cabe. Todos estos elementos contribuyen, además, a darle una atmósfera irreal, como de otro tiempo (la falta de luz también contribuye a ello). Todos los personajes de la serie realizan, en general, una buena interpretación aunque si tuviese que destacar a alguien destacaría a su protagonista, una para mi desconocida e inconmensurable Caitriona Balle (fuerte y vulnerable al mismo tiempo), a Tobias Menzies en su doble papel de Frank y del villano ingles Jack Randall y a Graham Mc Tavish como el jefe de clan MacKenzie, Dougal. 

El octavo episodio supone una vuelta de tuerca con ese juego de espejos alternando el futuro (o presente) y el pasado, ese casi contacto entre los dos tiempos, en las piedras de Craigh Na Dum, con Claire en un lado del "vortice" temporal y su marido Frank Randall en el otro, frustrado por la captura de nuestra heroína a manos de los casacas rojas y que estará a punto de ser torturada vilmente por el sádico Jack Randall. Sorprendente cliffthanger con James Frazer apareciendo en el momento cumbre para salvar a su adorada esposa. Una pena esta espera tan larga hasta el mes de abril para ver el resto de esta primera temporada.

viernes, 3 de octubre de 2014

Finaliza la primera temporada de "The Lottery": La gran conspiración


Acabo de terminar la primera temporada de "The Lottery", una serie que si se puede definir por algo es por sus múltiples conspiraciones. En esta serie todo el mundo conspira contra alguien. El mayor confabulador es el director del Departamento de Humanidad, un villano inolvidable que planea un atentado contra el mismísimo presidente de los Estados Unidos y contra quien se interponga en su camino. Junto a él confabulan casi todos, su amigo el general Langdon, otra pieza clave de la conspiración y al que acabará asesinando por miedo a que acabe con su hija, el vicepresidente,  que aspira a ocupar el puesto del presidente y hasta la mujer del Presidente, traumada por su maternidad frustrada  y tremendamente enojada, desde el momento en que sepa quien es el culpable de la crisis de fertilidad. Conspira también la jefe de Gabinete, Vanessa, excelente Athena Karkanis, pero ésta contra los autores del proyectado magnicidio hasta desentrañar, en el último capítulo,  que el mismísimo presidente había conspirado asimismo contra la humanidad al provocar la llamada "crisis de la fertilidad".

En el bando de los buenos tenemos a la doctora Lennon, su compañero de laboratorio que será casi víctima mortal de los conspiradores y Kyle Walker uno de los pocos padres fecundadores existentes con el que, como vulgarmente se dice, "se enrollará". Estos serán los responsables de descubrir la gran conspiración gubernamental,  las mentiras de las estructuras del poder. Y es que al poder no se le ocurrió mejor cosa hace siete  u ocho años,  para controlar el desmesurado crecimiento de la población, que experimentar con un virus que provocase la esterilidad de algunos humanos (los que quisieran ellos), pero el experimento se les fue de las manos y dejó a la práctica totalidad de la humanidad estéril. También la hija de Darius, el director del Departamento de Humanidad, parece confabular  contra su padre, no sabemos si como un simple acto de rebeldía o algo más. Entre medias vemos a un grupo activista que lucha contra el poder pero no con  bondad, altruismo o desprendimiento sino para robar los óvulos fertilizados, y asi  poder conseguir sus propios objetivos, la creación de  una nueva sociedad en una isla propiedad de un filantrópico y al mismo tiempo enigmático  personaje.

La serie como ya intuíamos en sus primeros capítulos y señalabamos en la anterior entrada sobre "The Lottery" se queda desgraciadamente en un simple thriller político, muy entretenido, eso sí, plagado de conspiraciones, donde nadie se fía de nadie; dejando de lado cualquier consideración etica o filosófica profunda sobre el fondo de la cuestión, la infertilidad de la especie humana y todas sus derivaciones.  La trama, que al termino del último capítulo queda bastante abierta,  podía haberse resuelto perfectamente  en cuatro o cinco episodios sin embargo se estira como un chicle hasta los diez, aunque por el hábil dominio del ritmo y la tensión  la serie  se deja ver bastante bien. No está confirmada su renovación para una segunda temporada, dadas las discretas cifras de audiencia que ha cosechado la serie  a  lo largo de este verano.

Act: La serie está oficialmente cancelada.

viernes, 26 de septiembre de 2014

"Extant", historia de una decepción


Acabo de ver el último capítulo de la primera y tal vez última temporada de Extant. Y mi pregunta es ¿Cómo una serie con tan buenos mimbres como ésta puede naufragar de forma tan estrepitosa?. La serie ha ido pinchando capítulo tras capítulo en audiencia (pasando de los 9,5 millones de la premiere a los 5,5 del capítulo final) y no me extraña. Empezaré por enumerar las cosas que no me han gustado. Es una serie con graves desequilibrios en el ritmo narrativo. Durante los primeros episodios se avanza con mucha lentitud en la trama, de repente se acelera y al poco tiempo vuelve a ralentizarse para acabar nuevamente acelerando en su tramo final. Siendo una serie con una historia lineal, osea que no está compuesta por capítulos autoconclusivos, uno no se puede permitir el lujo de perder el tiempo, demorándose en innecesarias disgresiones e introducciones a los personajes, en idas y venidas porque lo único que se logra es aburrir al espectador y hacerle abandonar el barco antes de tiempo. 

La serie tocaba dos temas fundamentales, como avancé en la anterior entrada dedicada al estreno de la serie: el de la inteligencia extraterrestre y el de la inteligencia artificial, ambos muy del gusto de su productor, Steven Spielberg. Sus referentes más cercanos son las películas "Inteligencia Artificial" y "La Cara del Terror". Ambos temas han caminado paralelos a lo largo de la serie confluyendo en el desenlace final. Ambos asuntos tenían infinitas posibilidades de desarrollo, pero sus creadores  se han quedado, apenas, en la superficie de estos, habiendo sido, ambos, absolutamente desaprovechados, especialmente el robótico que podría o debería haber dado mucho más de sí. En cuanto al tema de la inteligencia extraterrestre, nos quedamos con algunas dudas o interrogantes como la motivación final del ente alienigena: ¿Qué le empuja a comportarse como lo hace? ¿Miedo, espíritu de autodefensa, deseo  de aniquilación?. El ente consistía en una especie de ser energético, compuesto por una especie de esporas que recreaba realidades inexistentes (p.ej: seres queridos muertos que volvían a la vida), y hacendo confundir la realidad con la ficción. El híbrido alien  tenía  un toque al estilo de  los niños del  "pueblo de los malditos", por aquello de sus fosforecentes ojos, y ha sido objeto, a lo largo de toda la serie, de la maternal protección de Molly (protección que no acabo de entender dada la dudosa motivación de este ser). 

Ha habido muchos aspectos por resolver. El final, demasiado apresurado, deja algunos flecos abiertos: no nos han contado que fue de Yasumoto, responsable de la conspiración multinacional, qué destino le espera a la humanidad, con el niño alien deambulando por las calles, el futuro del niño robot  Ethan, etc. La serie generaba, en su primer capítulo, unas expectativas tal vez demasiado elevadas que se han visto defraudadas por su torpe y arrítmico desarrollo. La serie tenía un impresionante diseño de producción, con efectos especiales cuidados y una exquisita ambientación futurista, tanto en el ámbito robótico como espacial y que realmente te trasladaban a un creíble inmediato futuro. Por supuesto que ha  habido algunos buenos momentos en la serie, pocos, todo hay que decirlo, por sus continuos bajones de ritmo y ese final tan poco climático. No se ha producido ese sorprendente y esperado climax que cabría esperar en su desarrollo argumental.

En cuanto a las interpretaciones, la de Hally Berry, como Molly Woods, termina siendo con el paso de los capítulos un poco fría,-parece como si no se acabara de meter en el papel-, mientras que su marido Goran Visnjic, -en el papel de John-, realiza un esforzado trabajo interpretativo y Pierce Gagnon borda el papel del niño robot. Respecto a los secundarios a destacar los papeles de Charlie Bewley, como el terrorista Odin James, Grace Gummer como la ayudante de John, Michael O´Neill como el siniestro Alan Sparks y Hiroyuji Sanada como Hideki Yasumoto, estos últimos responsables  de la  "conspiración", ese tipo de conspiraciones secretas que con tanta frecuencia solemos ver en otras serie de género, incluso en algunas que no lo son. La temporada ha terminado con el sacrificio de Ethan, que engaña al ordenador, haciéndose pasar por humano, al elevar su temperatura y ayuda a su madre a desenganchar la nave de escape de la estación Seraphim para salvar al mundo. La elevación de su temperatura provocó la detonación de la bomba que le había colocado Odin en el interior de su cuerpo. Sin embargo, parece que Ethan no ha muerto del todo. Su código esta desaparramado por la red al estilo del protagonista de la película "Transcendence". De momento y aunque parece poco probable la renovación, a fecha de hoy, no está confirmada oficialmente su cancelación. La calificación provisional que en la anterior entrada sobre la serie, -tras ver el piloto-,  situé en 4 estrellas sobre 5 (un 8 sobre 10) se ha convertido finalmente en 3 estrellas sobre 5 (un 6 sobre 10).

Calificación:

lunes, 22 de septiembre de 2014

"Constantine", una serie de cazademonios protagonizada por un sarcástico personaje


El piloto de esta serie no me permite dar una opinión  completa o definitiva de lo que puede dar de sí esta serie cuando se estrene a finales de octubre, máxime cuando se han producido algunos cambios en el dúo protagonista. Lo que viene a continuación son tan solo mis primeras impresiones después de ver este primer capítulo. La serie puede recordarnos algo, por la temática, a "Sobrenatural", pero difiere en el tono  de ella. Aquí  nos encontramos con un personaje  terriblemente sarcástico cuyo carácter de antiheroe le aleja un tanto de los arquetipos del género del terror clásico. La serie está basada en el comic "Hellblazer", publicado por DC Comics y  a tenor de lo que dicen los que han leído los cómics, la serie es superior a la película que protagonizó  Keenu Reeves y mucho más fiel a los comics. A mi tanto la película, en su momento,  como la serie ahora, me han dejado un poco frío. No acabo de conectar, lo siento, con este personaje. La serie da comienzo cuando su protagonista, John Constantine, exorcista y cazador de demonios sale del psiquiatrico donde ha permanecido algún tiempo y recibe una señal: debe salvar a Liv, la hija de un viejo amigo llamado Jaspers. Pronto descubrirá que Liv posee el don de ver el transmundo y de predecir sucesos sobrenaturales. Parece que se cierne una gran amenaza demoniaca sobre el mundo. Los ángeles están preocupados y piden a Constantine que les ayude a desterrar a los demonios a las tinieblas exteriores. Por ello,  y después de sortear algún pequeño contratiempo, en este primer episodio, al final parece que John y Liv se disponen a iniciar un largo viaje  para encontrar demonios y hacerlos regresar al infierno. Sin embargo, los cambios acaecidos en la producción de la serie pueden hacer variar este planteamiento.

No observamos en la serie nada que no hayamos visto en otras series similares: personas poseídas, pentáculos que sirven de circulo protector a nuestros héroes, grimorios, conjuros y alguna escena final  con unos efectos especiales simplemente correctos,  por no decir que bastante justitos. No voy a afirmar lo que no es. La serie no aburre. Se deja ver. El estilo es ágil, rápido,  aunque el argumento no dé mucho de sí. No hay tiempo para  atmósferas oscuras y malsanas como las que tan eficazmente se generan en   "Penny Dreadfull". Estamos ante una serie de contenido sobrenatural, de trazo grueso, siguiendo, posiblemente, el estilo y el tono del cómic en el que se inspira. Como he señalado  al principio, parece que a mediados de julio se conoció  que Lucy Griffiths, que interpreta a Liv, dejaba la serie. No creo que sea una buena noticia. No la sustituirá ninguna otra actriz en su papel. En su lugar se potenciará algún otro personaje del comic como una tal Zed, antigua novia de John y que será interpretada por la actriz Angelica Celaya. A la espera de ver algunos capítulos más, allá por finales de octubre y noviembre, la calificación, de momento,  no puede ser demasiado benévola.

Calificación:

domingo, 21 de septiembre de 2014

15.4. "A short story about love" o como Peter descubre que se encuentra en la línea de tiempo original y esta Olivia es su verdadera Olivia



Título: Una breve historia de amor. Bonito episodio, lleno de autorreferencias y centrado cuasi monográficamente en el amor. El caso autoconclusivo ha sido bastante normalito, pero el capítulo da finalmente respuesta a una cuestión muy importante, crucial de la serie, pero no adelantemos acontecimientos y empecemos sin más dilación con la review. El episodio comienza con Olivia sentada, taciturna, en una mesa de un restaurante tomándose un café y esperando a Nina. Por cierto, por ahí hemos visto un ramillete de tulipanes blancos, primer guiño o autorreferencia a la serie. Olivia confiesa a Nina que está enamorada de Peter. Se que te parecerá absurdo. Apenas le conozco pero siento como si le conociera de toda la vida. Y todo el mundo, incluido él, me dice que es imposible. Nina le recuerda que según Walter, el cortexiphan le permite recordar cosas que Peter quiere que recuerde. Olivia le dice que recuerda cosas que Peter no podía saber, como detalles de casos en que no intervino, o nombres, o sitios en los que no ha estado. ¿Como puede ser si lo controla él?. No se como está pasando pero tengo miedo. Nina le dice que el tiempo lo cura todo, incluso el tema amoroso. O:Me gusta estar contigo. Debemos vernos más a menudo. Se produce un silencio. Olivia pregunta: ¿Que sucede?. N: Siempre desayunamos juntas los sábados por la mañana. Estuvimos aquí la semana pasada. ¿Estas diciendo que no te acuerdas?. Me preocupas. Tienes esas experiencias pero ¿a costa de que?. O: Hablaré con Walter. En un domicilio, una mujer es asaltada por un desconocido con unas terribles señales en la cara. La llega a besar, sin la oposición de la mujer, pero cuando ella se revuelve, el desconocido envuelve su rostro en un plástico transparente y la asfixia. Posteriormente toca sus muñecas con un bastoncillo como si quisiera recoger algo en un tubo de ensayo. Y comienza la intro.

martes, 16 de septiembre de 2014

Los anales de los heechees. Frederik Pohl


La trilogía tuvo una continuación en 1987-88 con "Los anales de los heechees" que no leí en su momento. En esta novela entran en contacto los terraqueos con los heechees para luchar contra la amenaza galáctica de los Asesinos, escondidos también en un agujero negro constituido por energía en vez de materia. Estos seres solo desean no ser molestados a la espera de de que el universo inicie un nuevo ciclo en el que predomine la energía en vez de la materia, situación a la que en cierto sentido caminan terrestres y heechees al almacenar sus mentes en soporte digital. La saga va decayendo a medida que nos introducimos en un nuevo volumen. Una situación que suele pasar cuando se alargan excesivamente las buenas ideas. No obstante, en 1990 editó su colección de relatos ambientados en el universo de "Pórtico", "Los exploradores de pórtico"  y en 2004 la novela corta "El muchacho que viviría para siempre" ambientada en este msimo universo de los heechees. Frederik Pohl falleció a finales del año pasado, a los 93 años de edad. Pohl es, con todo merecimiento, uno de los grandes escritores y promotores de la ciencia ficción. Su producción se extiende a  lo largo de más de 75 años, siendo el creador de algunas de de aquellas primeras revistas pulp de los años 40 y representante de casi la mitad de los escritores exitosos del género en el pasado siglo. De entre sus cinco matrimonios cabe recordar el realizado con la también escritora de ciencia ficción Judith Merrill. Como anecdota, cabe recordar también que en su juventud, con apenas 17 años, estuvo afiliado a las Juventudes Comunistas (1936), partido que abandonó en el año 1939 tras la decepción que le supuso  el pacto de no agresión nazi-sovietico (más conocido como el pacto Ribbentrop-Molotov).

lunes, 15 de septiembre de 2014

El encuentro. Frederik Pohl

En "El Encuentro", Robinette es todavía más rico. Gracias a él se está aplicando la tecnología heechee y la civilización terraquea ha dado un gran salto pero a causa de ciertas imprudencias están metiendo "demasiado ruido" en el universo y puede que algo terrible se despierte en el cosmos. Los heechees salen de su escondrijo dispuestos a acabar con ese riesgo. Wan acompañado de Dully está metiendo las narices en algunos agujeros negros. En uno de ellos rescatan a Klava, el gran amor de Rob. Posteriormente ellos serán capturados por los Heechees. Rob envejece y muere. Su mujer logra transportarle a un soporte artificial asemejandose casi a su programa Albert Einstein. La orden ha sido dada. Los Heechees salen de su escondite y se dirigen al sistema solar para dar un ultimatum a los humanos. Estos, como es previsible, lo toman como una declaración de guerra sin saber que esos seres semimíticos vienen a salvarles en una imponente misión de rescate. ¿Qué es lo que sucede?. Una rara especie, los Asesinos, entes de energía pura quieren la destrucción de este Universo que les es poco favorable y provocar un nuevo big bang. En el pasado destruyeron toda civilización tecnológica en un segmento de 20 millones de años luz. Por eso se escondieron los heechees y el peligro sigue ahí, tras el Kugelblitz.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Tras el incierto horizonte. Frederik Pohl


En "Tras el incierto horizonte" el millonario Robinette Broadharwd, en otro tiempo tripulante en Pórtico financia una expedición a una factoria alimentaria heechee, en los confines de Plutón. El objetivo de dicha expedición es solucionar la grave crisis de subsistencias existente en la Tierra. Esa expedición consta de cuatro personas: Lurvi, Nanine, Paul y Peter y tras cuatro años llega a la Factoría. Allá encontrarán a Wan, criado en la propia estación. Luego marcharán al Paraiso Heechee. En aquel lugar descubrirán a los Primitivos, los Difuntos, el significado del molinete de oraciones heechee, los efectos del diván, etc. La expedición será capturada por los Primitivos que no son los heechees y que parecen estar al servicio del Patriarca. En la Tierra, la mujer de Rob sufre un gravísimo accidente. Al final, Rob logra llegar a la Factoría y al Paraiso Heechee y liberar a la expedición. La Tierra descubre importantes secretos y enigmas y así comenzamos a desentrañar el misterio de esa enigmática civilización: una civilización que ha logrado llegar a dominar el universo y que ahora se ha retirado al interior del agujero negro más grande del cosmos a la espera de...que alguien lo suficientemente inteligente les encuentre...o no les logre encontrar ¿Por que?. La respuesta en el siguiente libro, la última entrega de la trilogía.